Comparacion Entre Moore Y Alvez
Enviado por Diantre10 • 2 de Mayo de 2013 • 2.206 Palabras (9 Páginas) • 258 Visitas
1) ¿Por qué la metodología de Barrington Moore puede o no aplicarse al contexto latinoamericano estudiado por López Alves?
Barrington Moore hace mucho énfasis en las cuestiones económicas para indagar en la formación del Estado. En su análisis encontramos que dedica mucho espacio para explicar cómo el capitalismo en sus inicios juega un papel fundamental en la formación del Estado. Es así que expone que la intromisión del capitalismo cambia la estructura comercial y posteriormente política, dando paso a un nuevo orden.
Sin embargo en el contexto latinoamericano no sería la mejor entrada la indagación del capitalismo ya que este sistema económico ya estaba, aunque no completamente consolidado a nivel mundial, compuesto de redes que permitían un movimiento en el mercado mucho mayor en comparación al momento en que los Estados europeos y orientales se formaron. Recordemos que la formación de los estados latinoamericanos empezaron su proceso de formación a partir de los últimos años del siglo XVIII y principalmente en el s. XIX a diferencia de Europa y Oriente donde el inicio incluso se remonta al s. XVII.
No es cuestión de poner en un segundo plano al capitalismo dentro del estudio de la formación de los Estados latinoamericanos sino de entender que las condiciones políticas y económicas de estos países necesitaban ser estudiadas desde otra mirada. Moore se enfoca en la intrusión del capitalismo pero sobre todo pone mucho énfasis en como este sistema económico entró al campo. Sin embargo el campo no era un espacio de gran relevancia para la política en los países americanos, de hecho la ciudad constituía el espacio de mayor trascendencia. Era la ciudad el motivo por el cual se llevaban a cabo procesos de centralización como dice Alves . La importancia de las ciudades capitales se encuentra en el hecho de que estas se constituían como símbolo del orden judicial y de vinculación al modelo europeo de nación. Mientras tanto, en la formación del Estado según Moore encontramos actores importantes que mantienen al campo dentro de la importancia del país. Los nobles propietarios de tierra lograban obtener participación política gracias al status que lo obtenía de los beneficios de la agricultura.
Además del capitalismo existe otro impedimento para la aplicación de la metodología de Moore al contexto latinoamericano. Las clases sociales en los países latinoamericanos tuvieron menos capacidad efectiva que las clases europeas. En el trabajo de Moore encontramos una fuerte presencia de las clases sociales bajas durante la formación del Estado. Prueba de esto lo tenemos en el campesinado que aunque no fue el motor impulsor de la revolución francesa fue la fuerza efectiva que impulsó la revolución. En cambio las clases inferiores de América Latina no tuvieron la relevancia suficiente para consolidarse como actores importantes. Incluso los partidos políticos, junto con las organizaciones regionales no lograron consolidarse como actores primarios: “En parte debido a que estaban relegados a un papel secundario como formadores del Estado, los partidos se desgastaron y proliferaron como organizaciones múltiples y superpuestas con una capacidad reducida de movilización, particularmente entre las clases inferiores”. . En Latinoamérica fueron más importantes los acontecimientos que se dieron dentro de un conjunto reducido de actores que respondían a la aristocracia y al ámbito militar. No se puede negar que existió lucha de clases porque de hecho las hubo, pero no fueron relevantes como para tomar este punto como partida para un estudio de la formación del Estado.
En conclusión, no se puede decir radicalmente que la metodología de Moore no se puede aplicar al contexto de América Latina ya que es muy válido utilizar el marxismo para un análisis pero no sería la mejor entrada puesto que las cuestiones económicas en Latinoamérica no parecen ser el factor crucial en la formación del Estado.
2) Comparar de manera crítica los enfoques de Barrington Moore y López Alves para la formación del Estado moderno.
Aunque son más las diferencias que las similitudes entre los dos autores encontramos temas que coinciden en los dos textos. El primero de ellos son las coaliciones. Tanto Moore como Alves destacan las alianzas que se conforman durante la conformación del Estado. En Latinoamérica los principales grupos que se unieron para articular un centro de poder fueron las élites y el ejército, de ahí que los caudillos militares hayan tenido mucha importancia dentro del mandato incluso llegando a la presidencia. En cambio en el texto de Moore encontramos la importancia de las coaliciones, si bien no hubo un patrón de agrupamiento común a todos los países. Por ejemplo en Francia la Corona y la Nobleza tenían que verse con la burguesía y el campesinado, mientras que en Inglaterra la nobleza y la burguesía adoptó una postura contra la Corona. El tema de las coaliciones es fundamental ya que es desde ahí donde se va a construir la ideología dominante para la construcción del Estado. Los intereses de clase juegan aquí un papel fundamental puesto que la alianza entre diferentes sectores son los que al final se acaban sobreponiendo a otros. Es así como en Francia la burguesía junto con el campesinado (aunque el campesinado no siempre apoyo a la burguesía parisina) se posicionaban en contra el feudalismo en favor de un nuevo orden; de la misma manera en Latinoamérica la lucha se hallaba en contra del colonialismo. Sin duda se debe resaltar el hecho de que la lucha se daba en contra del antiguo orden pero con intereses de clases donde existían sectores que se oponían al cambio. Sin duda lo que ocurrió con los gobiernos de coalición que se formaron es que no tenían un objetivo en común.
Otro punto de concordancia entre Alves y Moore es que el cambio hacia la modernización de los aparatos burocráticos no favoreció a los derechos políticos de las clases inferiores. La centralización del poder tanto en el proceso de formación del Estado en Europa y América Latina llevo a una no-correspondencia entre el desarrollo y el aparato político. Es que si bien la formación del parlamento era un intento de introducir la democracia en Francia, esto sirvió solamente para que la burguesía logre arrebatar el liderato a la nobleza. De igual manera en Inglaterra, la industrialización que trajo consigo el desarrollo no logró establecer un marco donde las clases inferiores pudieran acceder a los espacios de participación política.
En Latinoamérica la modernización tuvo repercusiones a nivel de las clases altas solamente. Así lo explica Alves cuando analiza la situación agrícola y ganadera prospera que tuvo Argentina donde indica que el desarrollo se dio a pasos agigantados: “La urbanización alcanzó proporciones europeas, revelando la importancia
...