Constitucion
Enviado por GabrielaGomezVal • 28 de Enero de 2013 • 3.712 Palabras (15 Páginas) • 217 Visitas
Constitución y Proyecto de Nación
Julio Icaza Gallard
Introducción
El presente trabajo es una respuesta a la invitación que me hiciera el Centro
Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CIELAC), para
desarrollar parte del contenido de un Programa integral de formación política, con
el objetivo de contribuir a la formación de una nueva cultura política en
Nicaragua. Meta ambiciosa y necesaria, cuya realización requiere del esfuerzo
sostenido de varias generaciones; tarea impostergable, después del fracaso de una
revolución, donde toda una juventud se ofrendó con generosidad incomparable, y
después de la entrada a un nuevo siglo conmovido por otra revolución, la de la
información, la economía y las comunicaciones.
El objetivo del Programa integral de formación política, según el CIELAC, no es
la reproducción de debates académicos abstractos ni la descripción de los
escenarios cotidianos en que se expresa con crudeza la política en Nicaragua. Se
trata de alcanzar una dimensión ética y plural, que siembre y acreciente en los
ciudadanos los principios de tolerancia, pluralismo y búsqueda de consensos. Así
definido el objetivo, el estudio de la Constitución no puede limitarse a la
perspectiva jurídica, en cuyo ámbito han tenido y continúan teniendo lugar
debates fundamentales para el éxito o el fracaso de la transición democrática que
vivimos desde 1990. No basta el análisis del significado jurídico de la
Constitución y los principios fundamentales que deben informar a un Estado de
Derecho, a la luz de la moderna teoría constitucionalista y del derecho positivo
nicaragüense. Es imprescindible tomar en cuenta la perspectiva histórica y
cultural de Occidente y de Latinoamérica, que explica las particularidades en la
formación de la Nación, el Estado y el Derecho, y que con las teorías económicas
sobre la dependencia y el subdesarrollo, terminan de explicar la realidad en que
hoy viven más de 500 millones de latinoamericanos.
Es necesario, desde una óptica más estrictamente política, delimitar conceptos
que al haberse desarrollado de una manera estrechamente relacionada,
comúnmente se confunden, como Estado-Nación, Estado de Derecho, Economía
de Libre Mercado y Democracia. Hay que profundizar, de manera particular, en
el concepto de Nación y señalar las rupturas históricas que, sobrepuestas, sin una
solución de continuidad, determinan el presente traumático de nuestra patria, la
"nación intermitente" de que nos habla el filósofo Alejandro Serrano Caldera. Es
necesario esbozar, al menos, aquellas creencias que, a partir de la experiencia
histórica, han ido conformándose y son el fundamento vital de una tradición
política caracterizada por la desconfianza y el desprecio hacia la Ley, la
intolerancia y la doblez ante el ejercicio absolutista y arbitrario del poder. ! Julio Icaza Gallard 128
Mantener el equilibrio entre teoría abstracta y experiencia diaria, entre cultura de
manual y discusión de actualidad, entre debate científico y realidad que se resiste
a las explicaciones racionales, no es una tarea fácil. El recurso teórico debe estar
siempre en función de la necesidad presente y real de dar respuestas racionales a
los problemas que enfrentamos. Por otra parte, la particularidad del momento
histórico, de la transición política que vive Nicaragua, debe examinarse en el
marco más amplio de las elaboraciones filosóficas y conceptuales producto de
más de 5000 años de experiencia histórica y que han sustentado el desarrollo de
las naciones más adelantadas del mundo occidental. Es necesario, además, desde
una perspectiva dinámica, tomar en cuenta la crisis profunda que hoy atraviesan
las principales instituciones políticas y jurídicas que han servido de pilares de la
modernidad y, bajo este enfoque, determinar la peculiar situación de nuestros
países y el doble reto histórico que enfrentan hoy.
El presente trabajo, por último, no pretende agotar los temas desarrollados ni
ofrecer explicaciones totalizantes. Por el contrario, al mostrar los elementos
fundamentales de cada temática se insiste en las contradicciones, en los
fenómenos aún inexplicados. Más que dar respuestas o consagrar verdades, se
acepta de entrada una finalidad más modesta, de carácter instrumental, que
permita generar la discusión y la búsqueda de explicaciones, que invite a una
respuesta colectiva a los enormes desafíos de nuestra Nicaragua. Provocar el
debate: si se alcanza este objetivo, habrá sido compensado el esfuerzo invertido
en estas páginas.
1. Concepto de Constitución
La palabra constitución tiene en nuestro lenguaje diversos significados.
Constitución tiene, primeramente, una acepción equivalente a estructura, es decir,
se refiere a los componentes esenciales de una cosa. Podemos así hablar de la
estructura del átomo, en relación a la cantidad de electrones, neutrones y protones
que lo componen. En relación a un país, su constitución se refiere al tipo de
población y características del territorio, constantes históricas, temperamento
político, etc. La palabra constitución puede entenderse también como forma o
sistema de Gobierno: monárquico, republicano, aristocrático, democrático,
unitario, federal, etc.
Constitución, así mismo, puede tener un significado dinámico y referirse al
proceso permanente de cohesión de un cuerpo social. Constituir es formar. Toda
sociedad está sujeta a fuerzas centrífugas y centrípetas, a fuerzas coaligantes y
disgregantes. Un pueblo se constituye en Nación y en Estado en la medida en que
las fuerzas aglutinantes prevalecen.
Constitución y Proyecto de Nación ! 129
Particularmente, interesa el concepto jurídico-político de Constitución, el que
iremos delineando a partir del análisis del Estado-Nación moderno, y su
diferenciación de otros conceptos cercanos como Estado de Derecho, Democracia
y Economía de Libre Mercado. Por el momento, será útil contar con una
definición provisional, la que podríamos resumir de la
...