ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucional


Enviado por   •  25 de Junio de 2015  •  3.247 Palabras (13 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 13

TEMA 1. EL ESTADO. SU CONCEPTO JURÍDICO

Antecedentes históricos del Estado

La Polis y la Civitas

Los atenienses y los romanos concibieron a la Polis y a la Civitas, como comunidades humanas naturales, uno de cuyos elementos sería la existencia de un orden asegurado por la estructura política, siendo esta: democrática, aristocrática, monárquica o mixta, en la cual no intervienen los esclavos.

La Polis

Es el marco esencial donde se desarrolló y expandió la civilización griega hasta la época helenística. La unificación entre el núcleo urbano y el campo, característica esencial de la polis arcaica y clásica, no se cumplió hasta la segunda mitad del siglo VII a. C.

Socialmente la Polis se caracterizó por la existencia de un grupo de ciudadanos que disfrutaban de todos los derechos, de un grupo de extranjeros (metecos) sin derechos pero libres, y de un tercer grupo, los esclavos, privados de libertad y que no disponían de ningún derecho.

“Polis”  Atenas (ciencia) y Esparta (guerra). Pedazo de tierra donde vivía un grupo de personas. Existía el “transpersonalismo”, es decir, la persona no valía, no tenía derechos ni propiedades, solo importaba la organización política.

La Civitas

El latín distingue claramente Civitas de urbs. Urbs es lo que llamamos ciudad, las calles, las plazas y todos los edificios y demás construcciones que la forman. Y Civitas es un nombre que hemos perdido. Lo más parecido es ciudadanía. Con la palabra Civitas designaban los romanos al conjunto de ciudadanos que constituían la ciudad. La Civitas, la ciudad, eran los ciudadanos.

El hombre deja de ser un animal político para ser considerado un animal social, el sentido de la política se distingue.

“Civitas”  Ciudades. Tenía el poder el pater familia, había un concepto desarrollado de familia. Mientras en Grecia hubo un desarrollo de la filosofía, en Roma el desarrollo fue en lo jurídico.

Edad Media

En el 476 d.C. (Siglo V) cae Roma, y con esto comienza la Edad Media. Al siglo V se le conoce como el siglo de Pericles; hubo auge en Grecia, se desarrolló la democracia y también se dio luz a la filosofía, literatura, poesía, etc.

A la Edad Media también se le conoció como obscurantismo, es decir, no existió ningún desarrollo. Existía la poliarquía, es decir, muchos gobiernos como la Iglesia, los señores feudales y los reyes. También existía el teocentrismo, es decir, todo en la figura de Dios.

Salisbury: Influyó la idea de la Iglesia, que era considerada según las palabras de San Pablo, como Cuerpo Místico de Cristo. Y se concibió igualmente al Estado, con una naturaleza de esa misma índole.

Renacimiento

Al terminar la Edad Media, surge el renacimiento, es decir, el renacer del hombre, de ideas, de ciencias, de artes, etc. Del teocentrismo se pasó al antropocentrismo, por lo tanto, el conocimiento se enfocó en el hombre y no en Dios.

El Estado contemporáneo

En los siglos XVIII y XIX se consolidaron las monarquías, los reyes les ganaron el poder político a la Iglesia y señores feudales. El monarca era el representante del poder absoluto. A este poder se le llamó soberanía (poder del pueblo depositado en una persona u órgano). Existió el absolutismo. Luis XVI dijo: “El Estado soy yo”, por lo tanto este poder absolutista originó la Revolución Francesa.

Algunas teorías sobre el Estado

1.1 Teoría organicista de Platón

En “La República”, Platón estructura un tipo ideal de Estado similar a un gran organismo humano, una comunidad política en donde cada elemento tiene una función y cada cosa un lugar. Divide a la población en tres clases sociales: Gobernantes, guerreros y artesanos o labradores; en cuanto a las formas de gobierno, considera a la aristocracia como la más encomiable. Es idealista.

Teoría de Tomás Hobbes

La concepción de Hobbes acerca del Estado se cimienta en el análisis que hace de la naturaleza humana. Dice que en los orígenes de la humanidad existía una constante lucha del hombre contra el hombre, por lo tanto, era necesario que el Estado estableciera un orden entre los hombres. Para Hobbes el origen del Estado se implica en un pacto entre los hombres que reconoce como causa un “estado de guerra” o fuerza primitivo y como móvil el deseo, la aspiración para eliminarlo y sustituirlo por un “estado de orden coactivo”. Personifica al Estado en “un hombre” o en una “asamblea de hombres”. “Homo hominis lupus”.

Teoría de John Locke

Este pensador refuta la tesis del origen divino del poder del monarca y contradiciendo uno de los puntos básicos de la opinión de Hobbes, afirma que el “estado de naturaleza” en que los hombres se encontraban antes de la formación de la sociedad civil, se caracterizaba por el orden y la razón, y que la vida, la libertad y la propiedad son derechos humanos “naturales” que siempre están en riesgo de ser quebrantados en dicho “estado de naturaleza”. Por ello, los hombres decidieron formar la comunidad política mediante una especie de “pacto social”, creando a la autoridad para que ésta se encargara de imponer la observancia de tales derechos.

Teoría de Friedrich Hegel

El pensamiento de Hegel proclama el Estado omnicomprensivo y absorbente; es un todo que lo abarca todo. Niega los derechos naturales del hombre y en cuanto a la libertad, afirma que solo dentro de la unidad estatal la persona puede gozar de ella; fuera del Estado el hombre no vale nada, ya que los individuos son solo “piezas de la gran maquinaria estatal”.

1.5 Teoría dualista de Jorge Jellinek

Realiza un estudio del Estado empleando dos métodos distintos: el sociológico y el jurídico. Conforme al primero examina al Estado a través de los hechos reales en que se manifiesta su vida específica en sus relaciones internas y externas; y de acuerdo con el segundo, analiza al Estado como objeto y sujeto del derecho y como relación jurídica.

Los elementos que integran al Estado, el cual define como: “La corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentado en un determinado territorio.”, son:

I. Población. Integrada por los hombres que se encuentran organizados en torno al propio Estado.

II. Territorio. Espacio vital de la población, en el cual el Estado excluye cualquier otro poder superior o igual al suyo; y es donde se aplican sus normas jurídicas expedidas por sus órganos competentes.

III. Poder o gobierno. Es la capacidad de imponer la voluntad propia, así mismo y a los demás. Esto se manifiesta mediante las normas jurídicas. Para su aplicación puede utilizarse la fuerza pública monopolizada por el Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com