ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura, Lenguaje Y Existencia


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  1.467 Palabras (6 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 6

Cultura, lenguaje y existencia.

La dimensión cultural de la existencia social estaría dada por el hecho de que en cada uno de los actos de la vida cotidiana, el ser humano está cultivando sus identidades, la combinación de estas identidades, está cultivando pues la dimensión identitaria de su existencia.

Bolivar Echeverria

Se entiende por existencia aquello en lo cual la esencia del hombre conserva la procedencia de su determinación, se tiene la definición de cultura como aquello que traza una brecha entre el “yo” y los “otros”. No hay duda alguna de que ninguno de los dos términos existiría de no ser por el lenguaje, definamos lenguaje a continuación; como aquella sustancia que nos es dada por los otros y que a su vez nace de otros, aquello que de no existir nos dejaría en completa soledad, ya que incluso en la soledad sostenemos un dialogo con nosotros mismos, “el lenguaje atestigua que si no existiera ni siquiera me advertiría solo, es decir, que ni siquiera estaría solo, ya que ni siquiera sería conciencia.” (Renéville, 1997, p.45)

Ahora bien, no debería existir mayor temor para el ser humano que el de convertirse en una mera copia de aquello y aquellos que lo rodean, que la marca contingente que deja detrás se pierda entre las demás sin ser reconocida como una unidad. Hemos, tristemente, condenado al lenguaje a un simple medio de comunicación. Lo mismo hemos hecho con la cultura al confundirla la mayor parte del tiempo con aquello a lo que llamamos “civilización”. Perdiendo de esta manera el sentido mismo tanto del lenguaje como de la cultura, sistematizándolos y convirtiéndolos en algo completamente normal, quitándoles toda la importancia que tienen como agentes creadores de identidad, mismos que obviamente no pueden ser tomados como irracionales.

Entramos al mundo de la “producción”, un mundo en el cual los procesos culturales pasan a ser un “accesorio” más e incluso llegan a parecer innecesarios al traer consigo una pérdida de producción y consumo, como dice Bolivar Echeverria en su libro definición de la cultura, “pone en manifiesto de manera especialmente clara la vigencia de un nivel de comportamiento social que parece “innecesario” desde la perspectiva de la eficiencia funcional en la producción y el consumo de las condiciones de supervivencia del animal humano, pero que sin embargo, acompaña a éstas inseparablemente, afirmándose como una precondición indispensable de su realización” (Bolivar Echevarria, la dimensión cultural de la vida social, p. 18). Afirma esto al exponer tanto el caso de un grupo de nativos pertenecientes de las islas de Trobiand y de los grupos étnicos del Amazonia analizados por Lévi-Strauss en Tristes Trópicos. En el caso de los trobiandeses, a pesar de que dichas actividades representan un proceso innecesario desde la perspectiva consumista, son estas mismas las que acompañan la realización de manera inseparable como una condición indispensable para que se lleve a cabo la fabricación de las canoas que los nativos construyen.

Se analiza de igual manera, un “quehacer” y un “que nohacer”, en el caso de los nativos de las islas de Trobiand se observa un quehacer al aparecer una serie de rituales que deben ser cumplidos para lograr la extracción pura de un árbol, mientras que al grupo perteneciente al Amazonia se les prohíbe comer algunos alimentos que bien podrían favorecer su salud, representando de esta manera un “que nohacer”. Este ejemplo me recuerda a Freud cuando dice, muchas veces lo malo ni siquiera es lo nocivo o peligroso para el yo, sino, por el contrario, algo que éste desea y que le procura placer. Aquí se manifiesta, pues, una influencia ajena y externa, destinada a establecer lo que debe considerarse como bueno y como malo. (El malestar en la cultura, p. ) Freud acierta de manera extraordinaria al explicar el sentimiento de culpabilidad generado al hacer o no hacer (considerando el reconocer la intención de hacerlo) algo “malo”, alguna persona perteneciente al grupo del Amazonia podría comer algún insecto catalogado en el rango de lo “no comestible”, está claro que mientras no sea descubierto por alguien más todo está bien, sin embargo es evidente que no puede ocultárselo a su súper-yo, ya que éste se encuentra al acecho en todo momento, es éste mismo también el causante de crear un sentimiento de culpabilidad, al engendrar el temor a ser castigado por la autoridad por el simple hecho de “saber” que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com