ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA. LECTURAS OBLIGATORIAS


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  20.029 Palabras (81 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 81

CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA. LECTURAS OBLIGATORIAS

Dr. PAULINO RUEDA R.

LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA Y COMO PRÁCTICA.

La filosofía va a la esencia de las cosas, proviene de filos, filien (amigo, amante) y Sofía (sabiduría). El verdadero filósofo no es el que sabe todas las cosas, sino el que busca la verdad y la sabiduría. Platón fue uno de los primeros y más grandes educadores, explica la definición a través de la leyenda de Penia y Poros (escasez y abundancia), se dice que de ese romance nació Eros, que tenía las características de los dos. Y con las características de Eros explica el problema del deseo, buscar y tener sabiduría. . La filosofía es un saber que busca las verdades más altas.

La Filosofía es un ejercicio de reflexión y de, cómo llegar a explicaciones esclarecedoras sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad, interesándose por llegar a definir conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el universo, por el obrar de los seres humanos.

En el diccionario de la Real Academia Española, se define a la filosofía análisis sistemático u orgánico, de valor y de sentido, sobre las realidades de la vida, que trata de comprender, metodológicamentecomo: conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Manera de pensar o de ver las cosas.

Es el tipo de pensamiento que tiene las siguientes características:

Universalidad o suma generalización: Las ideas filosóficas pretenden ser válidas en todo momento y lugar, de allí su universalidad. El ejemplo típico de esta forma de reflexión se encuentra en el nacimiento mismo de la filosofía ocurrido en Grecia. Tales de Mileto es considerado como el primer filósofo, trató de explicar la naturaleza o la esencia primordial de la realidad; teniendo en cuenta sus observaciones, llegó a la conclusión de que era el agua el fundamento de todo lo existente, es decir, no solamente de aquello que podía experimentar a través de sus sentidos. Este afán universalizador es el que caracteriza a la filosofía.

En tal sentido, el filósofo trata de encontrar los principios explicativos que subyacen a todas las cosas sin excepción, los elementos comunes a los hombres, el origen y el destino de todos ellos, las condiciones de todo conocimiento, las reglas más generales del actuar humano.

Profundidad: tanto la ciencia como la filosofía tratan de explicar los fenómenos más allá de lo que se presenta a la experiencia sensible. Pero mientras la ciencia busca las causas inmediatas, la filosofía trata de encontrar las causas mediatas. Por ejemplo, la ciencia busca la explicación de la dilatación de los cuerpos por causas como el calor o el movimiento de otro cuerpo, la filosofía trata de ir más allá, preguntándose por la naturaleza del calor o los principios generales que lo rigen.

La filosofía es definida en los manuales escolásticos usuales como el conocimiento de las cosas en general por sus últimas causas, en la medida en que la razón natural puede alcanzar tal conocimiento. Esto significa que la filosofía debe orientarse hacia una explicación completa del universo, no a una descripción de sus detalles; y así, sucede que una visión de cualquier cosa es denominada filosófica justamente en la medida en que es amplia y conexa con otras visiones, y cuando se sirve de principios no próximos, mediatos, sino últimos y omniabarcantes.

Unicidad o totalidad: tanto la reflexión científica como la filosófica se ocupan de la realidad, pero mientras que la primera lo hace desde un punto de vista específico o fragmentario, la filosofía lo hace buscando la integridad. Así, por ejemplo, el hombre puede ser estudiado científicamente desde el punto de vista físico, biológico, psicológico o social mientras que la filosofía reflexiona sobre él tratando de explicarlo como totalidad o unidad.

Ya que la ciencia estudia un fenómeno desde perspectivas particulares, genera saberes parciales; en cambio, la filosofía lo que busca es un conocimiento unitario y totalizador de la realidad. La filosofía tiende a llegar, tras la pluralidad y diversidad de los fenómenos, a darnos una concepción unitaria del mundo, de la vida y del hombre. Para la filosofía el "todo" es importante, para las ciencias, "la parte". Pero la filosofía no es una ciencia entre otras ciencias, sean éstas humanas o exactas, tampoco una síntesis de ciencias especializadas (es más que la mera adición de las distintas partes de la realidad que constituyen el objeto de las ciencias particulares), o la ciencia reina de los principios, sino una clarificación reflexiva y examinadora de las ciencias y del mundo.

Criticidad: este rasgo consiste en poner a prueba y discusión las doctrinas tanto filosóficas como no filosóficas, a través de ella se combate contra el dogma y el prejuicio. La filosofía indaga sobre la naturaleza de los principios no científicos, busca sus contradicciones, sus fundamentos, su origen y los acepta cuando después de ese análisis crítico encuentra razones para rechazarlos.

Sócrates llamó la atención de la filosofía como crítica de las opiniones de los otros, los analistas lógicos también ven la filosofía como un medio que proporciona orden lógico a lo que la ciencia nos dice del mundo. Esta crítica en algunos casos está dirigida contra los errores del lenguaje, de una ideología y también contra el método de las ciencias o, más aún, contra el sistema social. Los filósofos que pueden mencionarse como representantes de esta función son Schopenahuer, Marx y Nietzsche.

Sistematicidad o constructividad: El sistema se entiende como un conjunto de elementos relacionados entre sí e interdependientes. Las proposiciones filosóficas generalmente tratan de presentarse de un modo coherente y organizado para explicar la realidad. En los sistemas se trata de abarcar la totalidad del conocimiento y además con coherencia interna.

El pensar sistemático asume un propósito afirmativo y constructivo. No solamente desarrolla una crítica severa contra el conocimiento logrado sino que también establece afirmaciones, tesis, doctrinas positivas. Estas afirmaciones se presentan de un modo coherente haciendo que las diferentes ideas se sustenten mutuamente constituyendo al final lo que se puede denominar un edificio doctrinal. Los filósofos que representan esta característica son Kant y Hegel.

Vitalidad: La filosofía no solamente es una elaboración de carácter conceptual sobre la realidad que estudia sino que constituye también una forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com