Definiciones de comunicación pedagógica
manuel205329257Síntesis14 de Febrero de 2014
548 Palabras (3 Páginas)330 Visitas
3.1 Definiciones de comunicación pedagógica
Autores Definición Semejanzas Diferencias
Kalix Un tipo especial de comunicación profesional – la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella – que tiene lugar en el proceso de enseñanza y educación y posee determinadas funciones pedagógicas. -Se da en el proceso de enseñanza
-Relación profesor-alumnos (Kalix y Leontiev)
-Hace referencia a que es un tipo de comunicación profesional.
-Se da tanto en el aula como fuera de ella.
Leontiev La comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno. -Se da en el proceso de enseñanza
-Relación maestro-escolares (Kalix y Leontiev)
-Crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente.
-Busca formar correctamente la personalidad del alumno
Landivar El área donde ocurren precisamente los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en donde se transmiten y recrean todos los significados. - Lugar donde se transmiten los significados de la interacción y relación humana (Aludiendo al concepto de enseñanza) -Se da en un “área” donde ocurren los procesos de interacción propios de la relación humana (un término más general)
-En esa “área” se transmiten y recrean los significados de esa interacción y relación humana.
3.2 Cuadro sinóptico sobre los estilos de comunicación
Estilos de comunicación.
Democrático: 1- Colegiado. 2-participativo. 3.-Consultivo
Permisivo: 1-Liberal. 2- Benevolente. 3-Pasivo colegiado.
Autoritario: 1.Explotador
3.3
Responde las siguientes preguntas
A) Menciona los estilos de comunicación educativa sugeridos por las investigadoras cubanas del CPES
El estilo comunicativo, funcional, formal, y no comunicativo o negativo.
B) ¿Qué opinas sobre la afirmación de que son los estudiantes quienes no están preparados para establecer una comunicación democrática y flexible en el aula?
No estoy totalmente de acuerdo con esta aseveración, ya que a lo largo de los años el proceso educativo ha sido esencialmente vertical y, en gran medida, autoritario, generando que los alumnos estén acostumbrados a este proceso pedagógico, limitando las capacidades y concepciones que fomenten una comunicación democrática y flexible en el aula. Sin duda lo que hace falta es la práctica de este tipo de comunicación, siendo el docente el que debe propiciarla en el área de enseñanza, y buscando mejorarla con el paso del tiempo. Para esto se requiere un nivel de preparación adecuado por parte del docente.
3.4 Tabla sobre la comunicación pedagógica.
Consecuencias Sugerencias
El estudiante aprende estilos de comunicación igualmente autoritarios, con menor flexibilidad y democratización de sus criterios y conductas Carácter participativo de la educación en todos sus niveles de organización
Desarrollo de la individualidad del sujeto al margen de interrelaciones sociales que puedan propiciar un mejor desarrollo Comunicación democrática entre el profesor y los alumnos y grupo en general
Empobrecimiento de las relaciones humanas dentro del grupo escolar y con el profesor Utilización de métodos activos y participativos de enseñanza
El grupo docente no alcanza niveles superiores de desarrollo como sujeto en sí mismo de interacción social Utilización del grupo como espacio y medio de aprendizaje
El aprendizaje ocurre con mayor predominio de la memorización sobre la reflexión y diálogo entre sus participantes Aprendizaje
...