ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicación Pedagogica

doralisbarbarita18 de Septiembre de 2013

605 Palabras (3 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO:

LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA.

Antes de analizar lo que comprende la comunicación pedagógica se debe conocer que la comunicación en general es un proceso de transmisión entre un emisor y un receptor, a través de un canal y un código lingüístico, y dentro de un contexto. En este proceso, el emisor es el punto de partida del mensaje, que es la información transmitida a través de un canal y conformada según un código. El receptor es la persona que capta e interpreta dicho mensaje. La transmisión correcta de éste puede verse obstaculizada por unas perturbaciones denominadas ruido, que deberán ser contrarrestadas mediante la redundancia.

Otro concepto importante de enfocar es la pedagogía, la cual es una ciencia que tiene como objeto de reflexión la educación y la enseñanza, así como orientar y optimizar todos los aspectos relacionados con éstas.

Una vez aclarado y recordado estos conceptos que son vital en el tema, se puede analizar entonces lo que significa la comunicación pedagógica. Ésta no es más que aquella comunicación que se lleva a cabo dentro del proceso educativo, que involucra al docente y al estudiante y lo cual si se lleva de manera correcta se lograrán objetivos exitosos en este proceso. Es sin duda una doble labor por parte del docente ya que éste debe usar estrategias comunicativas para que el educando logre su aprendizaje efectivo pero a su vez también, debe desarrollar en el educando las capacidades comunicativas, ¿Qué nos dice esto?, que el docente a través de la comunicación continua con el niño, lo va llevando a conocer la manera efectiva de dialogar con su receptor, es decir éste aprenderá no solo a llevar un mensaje sino a interpretar lo que su emisor quiere comunicarle.

El docente en su cualidad de investigador debe conocer a sus educandos, puesto que en la comunicación es definitivo e imprescindible la personalidad y rasgos de carácter de su alumno. Recordemos que no todos los niños son iguales, y existe una comunicación verbal y otra no verbal. Hay niños dentro de los salones que son muy introvertidos, por lo tanto les cuesta dialogar con el maestro, sin embargo el docente puede valerse de gestos y miradas para comunicarse con este niño. Cuando el docente abraza y mira dulcemente a un niño le comunica que es aceptado y que estando cerca de él está seguro, con esto le demuestra confianza, ternura, cariño, aceptación y seguridad, sin siquiera pronunciar una palabra.

Entonces, esta comunicación no verbal es muy importante en el proceso pedagógico y no aparece siempre aislada, sino que en ocasiones se puede emplear para sustituir, repetir, acentuar o simplemente complementar la comunicación verbal, a través de señales como la postura, gestos, expresiones faciales o actos explícitos. Muchas expresiones faciales son innatas y universales en el individuo.

Aunado a esto, se considera que dentro de la comunicación pedagógica se involucran tres fases:

Introductoria: el docente persuade al educando para conocer cuáles son sus intereses, qué quiere saber, qué quiere hacer, sin desviarse de su planificación previa. Puede conocer estas incógnitas a través de preguntas, de un juego u otra estrategia.

Orientación: es la segunda fase donde el maestro le comunica al niño el procedimiento para lograr el aprendizaje trazado, le da a conocer los materiales que puede usar y la manera correcta de utilizarlos para tal fin.

Desempeño: el docente da tiempo al niño para que realice lo que él desea hacer, es decir para que se comunique a través de un dibujo, una construcción, una actividad lúdica. El niño utiliza las herramientas dadas por el docente en la fase anterior para comunicarse con su entorno.

Puerto Ordaz, agosto de 2013

.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com