Del aporte de las epistemologias del sur y su concepto de ecologias de saberes y la importancia de la ecologia ambiantal.
Enviado por Aura Olaya • 13 de Marzo de 2016 • Ensayo • 2.336 Palabras (10 Páginas) • 357 Visitas
DEL APORTE DE LAS EPISTEMOLOGIAS DEL SUR Y SU CONCEPTO DE ECOLOGIAS DE SABERES Y LA IMPORTANCIA DE LA ECOLOGIA AMBIENTAL
Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental
Históricamente el desarrollo epistemológico parte de la necesidad de superar problemáticas sociales como la escasez y la prevención de catástrofes, con lo cual se busca que la razón termine por controlar la naturaleza y volverla productiva. Este pensamiento resulta favorable en las sociedades europeas, en las cuales se desarrollan las ciencias sociales, con una dinámica que permitió que cada disciplina definiera su respectivo estatuto epistemológico frente al estudio de las diversas realidades sociales.
Hoy en día afrontamos un sin número de retos en todos los niveles: educación, salud, sociedad, economía, política, energía, medio ambiente, entre otras. Ante estos retos se asume siempre una posición por lo general proveniente de un pensamiento occidental, centralizado en grandes potencias, que aparte de tener el poder político y económico, asumen también la posición de sentirse poseedores del conocimiento y de las respuestas para entender el mundo y para vivir en él.
Este concepto de naturaleza eurocéntrica, hoy resulta particularmente inadecuado, debido a que éste pretende entender el saber en una sociedad global y deja de lado el multipluralismo y por ende la plurisignificación de las percepciones basada en la multiculturalidad de las regiones y territorios; enfoque novedoso que emerge del reconocimiento posmoderno de la sociedad, caracterizado por la renuncia a los ideales de la ilustración europea, la crítica de los ideales de la emancipación y la exaltación de la diferencia.
Estas diferencias son especialmente notorias en Latinoamérica, donde es urgente replantear el entendimiento de las complejas dinámicas sociales y las nuevas posibilidades de investigación. Ruiz Solorzano (2014) retoma lo planteado por Wallerterstein (1999) en cuanto a las premisas centrales para llevar a cabo el propósito de la investigación y el conocimiento de un mundo pluricultural; aclarar y justificar la unidad de análisis respecto al sistema – mundo; diferenciar los ciclos y las tendencias al comprender los patrones complejos de los fenómenos; distinguir un giro y una transición histórica; aclarar y justificar la cronosofía que fundamenta la teorización; y, considerar cómo el todo constituye una red o tejido inseparable. Apuntando con esto al enfoque de las ciencias de la complejidad, definidas por Maldonado (2014) como las ciencias al filo del caos, es decir, se trata del estudio de fenómenos, comportamientos y sistemas de alta complejidad, inestables, cambiantes e interactuantes.
Este es un problema arraigado en lo más profundo de nuestra cultura y de nuestro país, muchas veces, creemos ser “inferiores” o incapaces de generar las respuestas que el mundo necesita, sin entender que en este preciso momento tenemos la gran oportunidad de hacerlo, debido a las ya constantes crisis que produce el sistema capitalista, cada vez más insostenible, salvaje, y muchas veces injusto.
Pero este problema esta tan metido en nuestro sistema de construcción del conocimiento porque viene desde el momento mismo de la conquista y colonización de nuestras tierras, ya que desde allí se ha venido generando varios aspectos negativos en nuestra sociedad colombiana, que impide que vivamos en comunidad y que nos aceptemos y reconozcamos como una sola nación, además de haber suprimido por muchos años nuestras ideas y concepciones del mundo; aspectos como el racismo y la discriminación.
Por lo que Zemelman (2013) citado por Ruiz (2014), hace una invitación a orientar la investigación en primera instancia al pensamiento epistemológico y con base en él, desarrollar el pensamiento teórico; considerando que la realidad socio histórica tiene múltiples significados, los conceptos requieren ser resignificados en un mundo cambiante, buscando minimizar el desfase entre la realidad y la concepción teórica; evitando un pensar ficticio y concluyendo a su vez que la realidad está siempre dentro y fuera de los límites del conocimiento, que si queremos construir conocimiento no podemos limitarnos a describir lo que ya se ha producido y que Latinoamérica es una construcción de sujetos que construyen realidades dentro de otros contextos culturales.
De allí parte la importancia de que nuestras culturas del sur, y en la mayoría campesinas, indígenas; sean quienes estén renovando toda una idea de sociedad, diferente a las que tiene el mismo gobierno, que sigue cumpliendo un papel colonizador, defendiendo intereses elitistas, pasando incluso a veces por encima de sus gentes; en vez de promover autoconstrucción de saberes, todo esto facilitado por el abandono en el que se encuentra las regiones más apartadas y con los recursos naturales más abundantes. Lo cual deriva en un gran problema, ¿hasta qué punto debemos seguir poniendo en riesgos nuestros recursos naturales, nuestro ambiente, con el fin de seguir contribuyendo a un capitalismo y otras ideas de occidente como el consumismo?, ¿somos capaces de generar soluciones alternativas a este estilo de vida, siendo más amigables con el ambiente?
Pues bien, para resolver estos interrogantes debemos primero aclarar que el conocimiento occidental, más exactamente la ciencia, no tiene nada de malo, al contrario, ha sido fruto de dedicación y esfuerzo de grandes científicos, y nos ha llevado a mejorar muchos aspectos de nuestro cotidiano vivir, por lo cual, este conocimiento debe ser aprovechado con el objetivo de vivir mejor, respetando el entorno.
Atendiendo a estas últimas posturas, se puede citar a De Sousa Santos (2010), quien plantea el conocer latinoamericano como Una Nueva Epistemología del Sur, entendida como la búsqueda de conocimientos y criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos; siendo la denominación del Sur asignada metafóricamente al tercer mundo.
De Sousa, plantea en su caracterización de las epistemologías del sur, las premisas constitutivas, conclusiones y aserciones así: Las premisas constitutivas de la Epistemología del Sur son: No habrá justicia social global sin justicia cognitiva global, El capitalismo y el colonialismo continúan entrelazados; y, La epistemología del sur apunta a prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social. Y llega entonces a las siguientes conclusiones: La experiencia social en todo el mundo es mucho más amplia y variada de lo que la tradición científica o filosófica occidental conoce y considera importante. La riqueza social está siendo desperdiciada. Y, para combatir el desperdicio de la experiencia y hacer visible iniciativas y movimientos alternativos y darles credibilidad, se hace necesario reconocer la inefectividad de la ciencia social tal como se conoce.
...