ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Civil Indigena


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  4.301 Palabras (18 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 18

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS MEXICO

Protocolo de Tesis

Licenciatura en Derecho

INDICE

1.- INTRODUCCION 3

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

3.- OBJETIVOS 9

4.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION 10

5.- JUSTIFICACION 11

6.- HIPOTESIS 12

7.- METODOLOGIA BASICA 13

8.- RECURSOS 15

9.- CRONOGRAMA 23

10.-INDICE TENTATIVO 24

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

La temática de los derechos humanos y sociales de las poblaciones indígenas ha sido tratada habitualmente de manera marginal; en el marco de la Legislación Mexicana, los derechos de los indígenas han quedado únicamente como un proyecto a desarrollar, aunque no hay que olvidar las reformas al artículo 2° constitucional, pero si no se divulga su Ley Reglamentaria solamente quedara como una Reforma mas, que se da desde el punto de vista político y no jurídico y menos humano, la cual nunca se aplicará, hasta el momento en que el Estado Mexicano no les reconozca su verdadera personalidad jurídica a los grupos étnicos del país. Considero que para poder exigir el respeto absoluto de nuestros derechos de nuestras libertades y de todas las demás facultades que tenemos por el solo hecho de ser personas, es indispensable que primero conozcamos cuales son esos derechos, esas libertades y facultades; así como también son los medios que la propia Ley establece para defenderlos. Solamente si conocemos nuestros derechos, estaremos en posibilidad de exigir el respeto y su efectividad, pues es claro que no puede exigirse su eficacia si tales derechos no se conocen, como sucede dentro de muchas comunidades indígenas que existen en Yajalon, que sus autoridades por desconocer y por la falta de información violan los derechos humanos de las personas miembros de sus comunidades. Es necesario que para cumplir con el objetivo del respeto pleno de los derechos humanos, se establezcan mecanismos que efectivamente se encarguen de promover y divulgar los derechos humanos dentro de los pueblos y comunidades indígenas con el fin de que todos los grupos indígenas existentes dentro de la geografía Yajalonteca, dentro de sus costumbres y lenguas, así como la situación económica en que se encuentran no violen los derechos humanos de las personas.

Planteamiento del problema

El planteamiento coincide además con la reivindicación indígena que lucha porque se reconozca el término de derecho indígena para designar a sus sistemas jurídicos. En este sentido resulta claro que las reivindicaciones en torno a los derechos indígenas, como demandas históricas de los pueblos indios, involucran en su seno una demanda por el reconocimiento de un concepto, el derecho indígena, como núcleo de identidad. Confluyen de tal manera las reivindicaciones indígenas con el interés científico de definir este campo conceptual.

Por esta razón, me parece fundamental distinguir una serie de criterios que intervienen en la conceptualización del derecho indígena, tal como existe en las sociedades indígenas contemporáneas. Con este fin es necesario señalar dos aspectos: a) el reconocimiento del sistema jurídico indígena en su lógica interna, y b) su actualización en prácticas vinculadas a los procesos sociales.

Para tratar de explicar el indigenismo muchos de los autores que adentran en este denso campo que a primera vista pareciese de fácil manejo y aplicación, resulta a fin de cuentas de que se trata de uno de los temas que requiere de ser estudiado y analizado en forma pormenorizada, dado los múltiples problemas que por su naturaleza representa, dado de que no se trata de un grupo en particular, de tal o cual región, sino de todo ese mosaico complejo que forman todos y cada uno de los grupos étnicos o indígenas, como se les suele llamar y que existe a lo largo y ancho de nuestro país, con sus propias costumbres y tradiciones, su propio dialecto, su propia identidad, entre otros atributos.

En el campo del derecho civil, en asuntos vinculados con la herencia, cuando se valoran costumbres de transmisión de bienes contrarias a las del derecho nacional; o en el ámbito mismo de las comunidades indias, cuando las prácticas de elección chocan con las formas legales de elegir autoridades. En todos estos campos y en otros más se revela la contraposición entre normas jurídicas y sus efectos contradictorios en las dinámicas locales.

A continuación señalo dos casos diferentes en donde se revela el conflicto de derechos. Uno se refiere a las disputas que emergen en el ámbito comunitario en torno a las faenas; y el otro remite a casos de brujería que resultan interesantes para mostrar la confrontación de lógicas jurídicas y su irreductibilidad. Ambos casos resultan de interés porque resaltan el carácter

En tales circunstancias, y como ya se mencionaba con antelación la mayoría de los autores que se adentran en este interesante campo de los derechos indígenas, casi todo se remonta a la época de la colonia, aunque las más vanguardistas se basan a partir del presente siglo, empero, en lo particular mi inquietud en este tema de gran importancia y de trascendencia histórica, puesto que supuestamente estamos viviendo tiempos de renovación no únicamente nacional, si no universal, en el que todo es y debe ser objeto de cambio; razón por la cual de inmediato surgen las interrogantes de ¿Cuál cambio? ¿a quien beneficia este cambio? ¿A nuestros pueblos indígenas los beneficia? ¿Acaso su identidad o idiosincrasia les han sido reconocidos? ¿Tienen injerencia en las decisiones para el desarrollo integral del pueblo Mexicano? Bueno, así como estas surgen un sin interrogativas que al encontrarle respuesta nos llevaría demasiado tiempo y no encontraríamos una que satisfaga nuestras inquietudes. Es muy conocido por todos nosotros que las poblaciones indígenas han subsistido de hecho y relativamente han sido reconocidas la normatividad jurídica, mientras que a nivel constitucional, simplemente se las han conceptualizado bajo la óptica de positivismo jurídico, que no han hecho más que homogeneizar las etnias indígenas que existe en nuestro territorio nacional.

Para sustentar los comentarios descritos en los párrafos que anteceden, me permitiré citar los razonamientos del C. Gonzalo Rubio Orbe, cuando señalaba “como una política y estrategia que busque la unidad nacional, sin considerar los valores y características de la cultura indígena, y que en ultimo termino esa política y sus acciones complementarias se encaminan a la desaparición de la cultura indígena, bajo formas y procesos de absorción a la cultura dominante y la unidad nacional”

Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com