ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Sin Estado


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  1.657 Palabras (7 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 7

La historia desde cualquier punto de vista no siempre es tan fácil de interpretar. Un historiador del derecho debe de estar consiente de esto para poder interpretar bien todos los datos históricos que se le presenten, es decir entenderlos. Muchas veces esto puede resultar difícil, ya que es muy importante percibir lo que un mensaje histórico quiere decir. Al interpretar hechos o datos históricos no se puede simplemente proyectar nuestros propios criterios, lo más importante es respetar el mensaje histórico. Cuando esto no sucede, se puede caer en errores y datos falsos, lo que nos lleva a mal entendidos históricos. Dentro de estos errores incluso podemos encontrar una idea equivocada acerca a malas interpretaciones del uso de palabras como Estado y soberanía.

Podemos empezar hablando por la palabra Estado, la cual en sentido semántico ha adquirido diversos significados pero no solo en este contexto. Algo que debemos de tener claro es que su significado actual lo adquirió en épocas recientes. El significado del cual se habla actualmente, es “político-jurídico”, un sujeto o ente que “ejerce una supremacía política en un determinado ámbito territorial” (Grossi, Paolo. Pg. 18)

Es así que podemos hablar de Estado como un concepto de ordenación, en donde existe poder efectivo sobre un territorio. En el sentido social se ve como algo que absorbe y se apropia de cualquier manifestación sobre este territorio. El estado tiene un origen histórico por lo que podemos darnos cuenta de que los “sujetos políticos” fueron tomando fuerza gracias al poder pero que surgieron en la Edad Moderna.

El Estado es el encargado de manejar a la sociedad gracias a su poder político, y en la Edad Moderna lo podemos encontrar como un protagonista histórico y esto nos lleva a dos grandes consecuencias:

• El estado es quien crea el derecho, quien tiene el poder de calificar a las reglas como reglas jurídicas. No permite entrometimientos en su territorio ya que aquí ejerce su soberanía. Tampoco se permiten ordenamientos jurídicos primarios que quieran imponer su propio derecho (como por ejemplo una comunidad religiosa).

• Existe un vinculo muy poderoso entre derecho y poder político, es decir el derecho expresa el poder. Muchas veces las clases políticas que conquistan el poder son quienes ven por sus propios intereses para controlar lo social y económico.

Volviendo a la Edad Media, nos encontramos con una situación en donde el poder no es totalizador, no se tenía un control social sobre todos los aspectos. En esta época, los príncipes se limitaban a los intereses de áreas de gobierno (ejemplo: derecho administrativo). Un príncipe se encargaba solamente de impartir justicia y los otros poderes realizaban las reglas que tenían que ver con lo social.

El derecho en esta época nacía de la sociedad, ya que es un aspecto sólido al contrario de lo político, lo cual es inestable. En la Época Moderna encontramos la creación del derecho en los sujetos políticos, el cual es estimulado por fuerzas de diversos tipos, creando así una gran pluralidad cultural, económica, etc. De todas estas diversas fuentes lo que se quiere lograr es establecer un vínculo entre derecho y la sociedad. De la separación que existía en la edad medio entre lo social y el derecho, no se puede evitar el pluralismo jurídico, logrando así una misma sociedad en un mismo territorio en donde existen todos estos diferentes ordenamientos, es decir la existencia de distintas realidades en un mismo lugar. Cada una de estas realidades representa distintos ámbitos jurídicos, como pueden serlo una comunidad internacional o profesional. Todas estas comunidades crean interrelaciones dejando fuera la idea de soberanía, la cual es inválida ya que se ve como algo totalitario y aislante.

Hablando ahora de la palabra autonomía, encontramos a diversos autores que la mencionan, pero el análisis del cual podemos encontrar conclusiones es en el que varios de estos autores así como la doctrina italiana encuentran la separación entre autonomía y soberanía. La soberanía es en donde un sujeto o ente es separado de todo, queda aislado por completo. Por el contrario, encontramos autonomía como la posición en una relación en donde hay que especificar de quien se es autónomo.

Habiendo entendido estas definiciones, podemos concluir que el mundo medieval era totalmente autónomo. Es por esto que un territorio pueden convivir diferentes derechos, ya que existe autonomía-

En conclusión, podemos mencionar que lo jurídico y lo social se identifican, el Estado se aferra a lo social y el derecho es el soporte de una sociedad.

Bibliografía.

Grossi, Paolo. Derecho, Sociedad, Estado (Un Derecho sin Estado. La noción de autonomía como fundamento de la Constitución Jurídica Medieval.)

EL HISTORIADOR DEL DERECHO que quiera cumplir con su compromiso profesional debe limitarse a hacer el papel de contable

de los datos del pasado, interpretarlos de una forma correcta:

1) respetar el mensaje que los datos contienen

2) apropiarse de los datos de estos para que puedan formar parte del patrimonio del presente.

- el historiador tiene que utilizar criterios para poder entender lo que esta leyendo pero respetando el mensaje histórico.

-no siempre sucede: nos encontramos frecuentemente frente a falsas reconstrucciones del derecho histórico .

-las consecuencias mas graves se presentan cuando l historiador se ocupa de experiencias separadas de la actualidad con huecos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com