ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano En El Uruguay: Desafíos Y Perspectivas Ante Las Transformaciones Contemporáneas


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.277 Palabras (6 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 6

El desarrollo Humano:

Reflexionar acerca del desarrollo, supone considerar la complejidad de la vida humana en sus múltiples aspectos sociales, económicos y culturales.

El ser humano y lo social ocupan un rol central, mientras que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente, si este no permite incrementar las capacidades y las opciones de las personas.

El propósito básico del desarrollo es aumentar las opciones de las personas y crear un ambiente que permita que los individuos disfruten vidas largas, saludables y creativas.

Esto no significa minimizar la importancia del crecimiento económico, ya que juega un papel central en la disminución de los niveles de pobreza.

La medición del Desarrollo Humano:

El PNUD, a través del IDH, clasifica a los países en cuatro grandes grupos en relación con su nivel de desarrollo: Muy alto, Alto, Medio y Bajo IDH.

Los indicadores básicos considerados para la construcción del Índice de Desarrollo Humano son: la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el acceso a recursos.

El IDH se nutre también del (NBI) y la línea de la pobreza.

El desarrollo Humano en el Uruguay: evolución, lentitud y rezago.

Los sucesivos Informes del Desarrollo Humano, señalan que el Uruguay se encontraba dentro del grupo de alto desarrollo humano como producto de logros en materias de salud y educación, gestadas en la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, se destaca la lentitud con la que el país ha avanzado respecto de otros países que representaban un nivel de desarrollo humano similar.

“La otra lectura”: El Desarrollo Humano en cuestión.

Es posible identificar cuatro conjuntos de problemas centrales que se expresan en la sociedad uruguaya, desafiando su desarrollo:

1.- Las relaciones intergeneracionales

2.- El impacto del nuevo orden económico: incertidumbre, inseguridad y precariedad.

3.- Desigualdad creciente, fragmentación social y segregación residencial y territorial.

4.- Deterioro de los niveles de bienestar e insatisfacción de las expectativas.

1) Las relaciones intergeneracionales: la estructura de la población y los procesos sociales.

- El envejecimiento general de la población:

La estructura de la población Uruguaya presenta un claro envejecimiento, con tasas de fecundidad bajas en sectores medios y altos y más altas en sectores pobres.

Las unidades familiares más pobres son quienes “cargan” con la reproducción biológica de la sociedad y sobre todo con la socialización de las nuevas generaciones.

Los bajos niveles de fecundidad y natalidad de fines del siglo XIX, dieron como consecuencia el lento crecimiento de la población y la baja densidad, que junto con la desigual distribución de la población en el territorio y la fuerte concentración en Montevideo, conforman un panorama específico que se mantiene hasta el presente.

La tasa de fecundidad general, continúa en un proceso descendente. Se observa un patrón que indica: a mayor nivel educativo se corresponde un número de hijos, mientras que a medida que desciende el nivel educativo, dicho número aumenta.

A su vez, parece existir cierta correlación entre la situación de tener o no trabajo, trabajar dentro o fuera del hogar y el tipo de trabajo formal o informal, con el número de hijos por mujer.

La fecundidad adolescente es uno de los indicadores de mayor crecimiento relativo de las últimas décadas, especialmente en los estratos económicos bajos con tempranas deserciones del sistema educativo.

Otro factor a señalar es la alta tasa de migración de uruguayos jóvenes, altamente calificados en determinadas profesiones, hacia EEUU y Europa.

Los estudios demográficos de ciertas tendencias actuales llevan a los investigadores a hacer referencias a la denominada “segunda transición demográfica uruguaya”.

Esta se caracteriza por la reducción del tamaño de los hogares, la transformación del modelo familiar nuclear, el aumento de los divorcios, de nacimientos fuera del matrimonio junto con los hogares con jefatura femenina.

- La emancipación de los jóvenes de sus hogares:

La tardía emancipación de los jóvenes se registra especialmente en los sectores medios y altos de la población, asociada a las dificultades de ingreso en el mercado laboral.

Este comportamiento suele derivar en la postergación de la reproducción biológica y de la edad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com