Dignididad Humana y Moral Emergente
Jose QuiñonezApuntes13 de Noviembre de 2015
2.696 Palabras (11 Páginas)285 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Filosofía Social
Lic. Zamora
Dignidad Humana y Moralidad Emergente
José Rafael Calderón Quiñónez
200810481
Contenido
I. Introducción
II. La dignidad humana y la moral emergente
A. Definiciones
B. La Dignidad Humana
Kant
Habermas
C. La Moral Emergente
D. La globalización y las transnacionales
III. Contextualización de la Dignidad Humana y la Moral Emergente
A. Los Monocultivos
B. El Trabajo Infantil
C. La violencia de género
IV. Conclusiones
V. Referencias
Introducción
En este documento se abordara “La dignidad humana y la moral emergente” bajo un contexto que abarca los procesos económicos, políticos y culturales. A esto las ciencias sociales y la filosofía deben encontrar nuevos caminos para poder desestructurar la globalización y conocer las repercusiones que conlleva.
La globalización como tal a generado diferentes reacciones tanto positivas como negativas, ya que a simple vista pareciese ser que la globalización es sinónimo de desarrollo económico, desde una perspectiva científico-tecnocrática. Que ha logrado invisibilizar las problemáticas actuales, como los son el medio ambiente, la creciente polarización entre ricos y pobres, que se reconoce como las dinámicas centro-periferia que repercuta en los países en vías de desarrollo.
Se logran observar 2 tendencias:
- Los procesos tecnológicos económicos
- Los procesos culturales
Por lo tanto se necesita de abordarlo de manera integral para lograr analizar este proceso tan complejo y contradictorio a la vez. Donde se encuentran una disputa entre la teoría desarrollista versus reflexiones humanistas.
Los filósofos latinoamericanos critican una visión eurocéntrica y occidentalista de la globalización y contribuyen a una comprensión más amplia y completa. Donde se hace énfasis en como esos procesos globalizadores atentan contra la dignidad humana y el papel que juega la moralidad emergente en ella.
La dignidad humana y la moral emergente
Definiciones
Para poder desarrollar el tema es necesario definir ciertas categorías que cuentan con diferentes definiciones (polisemia) se describirá algunas definiciones que facilitaran el entendimiento del documento.
Dignidad: “Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse” (Rae, 2015)
Humana: “Del lat. Humānus, perteneciente o relativo al hombre.” (Rae, 2015)
Moral: “Del lat. Morālis, que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano” (Rae, 2015)
Emergente: “Que nace, sale y tiene principio de otra cosa” (Rae, 2015)
Globalización: “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.”(Rae, 2015)
Científico: “Que tiene que ver con las exigencias de precisión y objetividad propias de la metodología de las ciencias.” (Rae, 2015)
Tecnocrático: Sistema político que defiende el predominio de los técnicos o de los criterios técnicos en el ejercicio del poder.
Centros-periferia: “Modelo de organización territorial de ciertos sistemas económicos y políticos que ocupa un lugar central en la escuela económica desarrollista o estructuralista, también conocida como teoría de la dependencia, creada poco después de la Segunda Revolución” ( Richardson, 1986, pág. 117)
Ética: “Recto, conforme a la moral.” (Rae, 2015)
Liberación: “Acción de poner en libertad.” (Rae, 2015)
Transnacionales: “Que se extiende a través de varias naciones.” (Rae, 2015)
La Dignidad Humana
Para comprender la dignidad humana debemos de entender el significado de principio, que según Aristóteles (1875) “es el ser, por cuya voluntad se mueve lo que se mueve, y muda lo que muda: como, por ejemplo, en los Estados los magistrados, los príncipes, los reyes, los tiranos.” (pág.184) por lo que se puede interpretar como las reglas o normas que van orientando las acciones humanes que conviven en sociedad, como lo es el no mentir, respetar la vida entre otros.
También es importante diferenciar la dignidad de los derechos humanos, la dignidad es una atribución que se le brinda al individuo por el simple hecho de existir, se da cuando sabemos que existimos, que somos personas que pensamos, sentimos y reconocemos a los demás. Mientras los derechos humanos son el medio por el cual se le brinda el reconocimiento de esas garantías al individuo.
Es decir que la dignidad es el fundamento de los derechos humanos, por lo tanto el negar la dignidad hace que no podamos reclamar nuestros derechos.
Kant
La dignidad como valor intrínseco de la persona moral, no debe de interpretarse o brindarle un valor mercantil, ya que no es intercambiable, si no tendría precio. Cuando a un individuo se le asigna un precio se trata como mercancía. Según Kant (1989) "Persona es el sujeto cuyas acciones son imputables (...) Una cosa es algo que no es susceptible de imputación"(Pág. 30). De ahí que la ética, según Kant, llegue sólo hasta "los límites de los deberes recíprocos de los hombres" (Kant, 1989, pág.371).
El ser humano se diferencia de los animales terrestre por medio de la racionalización, por tanto está dotado de razón y voluntad, los humanos son un fin en sí mismos que pueden proponer fines. Las personas son capaces de hacerse preguntas moralistas y lograr diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo justo y lo injusto, lo moral y lo inmoral y así actuar de una manera responsable.
Además el hombre cuenta por lo anteriormente descrito de una autonomía moral, que es el concepto central de Kant para la dignidad humana, "La autonomía, es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional" (Kant, I. 1996, pág.49).
Por tanto la dignidad es una atribución propia de los seres humanos que los diferencia de los animales, y nuestra responsabilidad es el no negar esa dignidad, ya que si se niega, afecta o vulnera también la dignidad de otros individuos de la comunidad humana. Es por eso que el respeto no puede ser afectado por cuestiones de poder o arbitrarias, ya que todas y todos contamos con esa dignidad.
Habermas
Para Habermas el concepto de dignidad humana está estrechamente ligado a la investigación bioética, que hace referencia a la manipulación de la vida y el trato que se le da a los embriones, todo lo relacionado con el inicio de la vida. Habermas afirma que los embriones sean considerados como los individuos ya nacidos, ya que aunque no posean de dignidad, merecen un trato específico y no deben de ser sujetos de manipulación (Habermas, 2000, pag.58)
Cuando hace referencia al sujeto, al individuo o persona sostiene que la dignidad es para las personas nacida ya que es la línea divisoria entre la naturaleza y la cultura. (Habermas, J. 2004, pág. 82).
Y así Habermas nos brinda una discusión sobre las acciones que podrían incidir en el desarrollo de los humanos, por lo que queda clara la posición de Habermas al hacer la diferenciación entre lo natural y lo social.
La Moral Emergente
Para Roig los impulsos para la humanización de las sociedades vienen de los individuos con deseo de emanciparse de las clases opresoras, y en ellos recae la dimensión moral para hacerlo. Claro está, hasta que ellos conforme una nueva hegemonía y generen clases oprimidas. (Roig, 2001, pág. 6)
...