ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensión Axiológica De La Educación Costarricense


Enviado por   •  17 de Agosto de 2014  •  2.710 Palabras (11 Páginas)  •  1.461 Visitas

Página 1 de 11

Este trabajo tiene como principal finalidad, abordar algunos contenidos básicos del concepto de valor, la relación del mismo con el sector educativo, que tiene entre sus funciones prioritarias no sólo instruir, sino formar; al respecto se analiza un poco de la historia de los valores, y varios apartados sobre este tema, que se consideran de gran relevancia en nuestro sistema educativo costarricense.

Ante la inquietud de muchos, de qué por qué se educa en valores, la respuesta es que no deja de ser inquietante que muchos sectores insistan en la importancia de educar valores, desde padres de familia alarmados por el cuestionamiento de su autoridad, lo mismo que profesores e instituciones educativas.

También las autoridades gubernamentales y algunos medios de comunicación colectiva, hasta diferentes grupos religiosos. Sin embargo, todos estos sectores involucrados, hablan de educación en valores, partiendo del supuesto de que todos saben qué son valores, sin definir que es un valor, a qué tipo de valores se hace alusión, porque pueden ser valores económicos, estéticos, útiles, religiosos, morales, etc.

Por esa razón, considero imprescindible, dilucidar el concepto de valor, tarea ardua y difícil de encarar, puesto que, en el mundo axiológico los especialistas aún discuten sobre su naturaleza.

El término valor, del verbo latino valeo, alude a ser fuerte, gozar de buena salud, ser eficiente y efectivo; se empleó en un sentido técnico en la economía política para referirse al grado de utilidad y cualidad de las cosas por las que adquieren un precio.

Posteriormente el término se va introduciendo en el lenguaje filosófico, de tal forma que, se emplea para designar aquello que hace a una persona digna de aprecio. La diferencia consiste en que, en el caso de las cosas los objetos ya están dados y acabados, por eso se les asigna un precio (valor económico); mientras que en el mundo de las personas los valores son parámetros de referencia a seguir, son factores de orientación para la existencia humana que es inacabada.

Dimensión Axiológica de la Educación Costarricense.

La rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los valores se denomina axiología y es una de las manifestaciones más jóvenes de la búsqueda filosófica. No quiere decir esto que en la antigüedad y en la Edad Media no se emitieran juicios de valor por los pensadores, sino que, como meditación sistemática, es un producto de los últimos tiempos. Por dimensión axiológica de la educación comprendemos aquella función educacional relativa al desarrollo de valores, aspecto fundamentalmente formativo del proceso pedagógico.

Concepto de Axiología

El término axiología es de origen griego. Proviene de la palabra axios (a[xio") que se traduce como digno o meritorio y logos (lovgo") que se traduce como estudio. Por ende, etimológicamente, la Axiología es el estudio de lo digno o meritorio.

Dengo (2001) dice que “la teoría de los valores se denomina axiología en el lenguaje filosófico” (p. 44).

El término axiología es lo suficientemente amplio como para abarcar conceptos como virtud, bondad o ética usados por Sócrates, Jesucristo y otros personajes de gran renombre en el campo moral.

Una de las grandes autoridades en el campo axiológico es José Ortega y Gasset el cual menciona una cantidad de categorías. El autor mencionado presenta una clasificación de los valores positivos y negativos, atendiendo a su materia y habla de los valores útiles, los vitales, los intelectuales, los morales, los estéticos y los religiosos. Max Scheler los clasifica a partir de los siguientes cinco criterios: durabilidad, divisibilidad, fundamentación, satisfacción y relatividad.

Sin embargo la definición de valor es tan amplia que puede incursionar el mundo material cuando se afirma que un aparato es más valioso que otro.

Breve historia de la Teoría de los Valores

El primer filósofo que comenzó a hablar de los valores fue Frederich Nietzsche (1844-1900) y por ello se le puede llamar, como manifiesta Verneaux (1966), “el fundador de la filosofía de los valores” (p. 60).

Efectivamente, el pensamiento de Nietzsche es resumido por Mora (1995) de la siguiente manera:

La muerte de Dios es el nacimiento de un hombre emancipado de todos los valores tradicionales, heredados del platonismo cristiano prevaleciente por siglos en Occidente. El “Superhombre” desprecia todo valor que no se funde en la “voluntad de poder”, entendida ésta como el esfuerzo por forjar “una moral de señores” y no “de esclavos”, es decir, de hombres que se fundan en su propio valer, y no en resentimientos frente a quienes aparecen como más fuertes por naturaleza. (p. 186)

Franz Brentano (1838-1917) un pensador austriaco, ex sacerdote católico publicó “El Origen del Conocimiento Moral”, breve folleto que transformó la ética y dio origen a la Teoría de los Valores o Axiología. Este texto es la base de la ética de Brentano y parte de la una conferencia que pronunció en Viena en 1889.

Al respecto el destacado filósofo español Marías (1967) dice que “La estimativa o ciencia de los valores comienza aproximadamente a principios de siglo. Tiene sus fuentes próximas en la ética de Brentano y en la fenomenología, que procede de Brentano también” (p. 406).

Se afirma que el siglo pasado es el privilegiado para el nacimiento de esta disciplina filosófica que tanto beneficia a diferentes sectores sociales contemporáneos. Se puede hablar de Brentano, pero también Scheller, Ortega y Gasset y muchos otros dan impulso para que esta disciplina se geste en el mundo racional y se convierta en una esperanza para la crisis que se comienza a vislumbrar en nuestro planeta.

Durante el siglo XX se desarrollan dos posiciones en cuanto a los valores: las religiones van a defender una posición objetiva en donde se enmarca la necesidad de normar la sociedad por cuanto la esencia de la misma gira en torno a un mismo principio axiológico en donde el bien es universal. La contraparte de las religiones defiende la posibilidad de la subjetividad de los mismos lo cual genera temor a la parte conservadora por cuanto se puede caer en un relativismo tan marcado que cada uno haría lo que quisiera.

Es complejo determinar si los valores son objetivos o subjetivos. Ante esta disyuntiva tan polémica cabe actuar consecuentemente con los valores del respeto a la libertad del pensamiento del otro y asumir una posición de empatía: Respeto a la libertad de pensamiento del otro y ubicarse en el lugar del otro con el fin de entenderlo.

El sociólogo Sorokin defiende arduamente la teoría de los valores absoluta, en oposición al relativismo moral. Según Sánchez (1963) Sorokin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com