Disgregacion
Enviado por RosaMMMM • 21 de Marzo de 2013 • 399 Palabras (2 Páginas) • 425 Visitas
vos de investigación. Con ello se han ido superando viejos tópicos elaborados desde las fuentes escritas sin apenas concurso de la
información procedente del registro material. Desde la
arqueología, la transformación de los patrones de asentamiento y modelos de ocupación y explotación del territorio
desde la época tardoantigua ofrece pautas para entender y
explicar la génesis de la organización social feudal.
En la región del valle del Duero estos estudios aún carecen de la suficiente masa crítica de ensayos empíricios para
proponer modelos interpretativos de evolución del poblamiento y las estructuras socioeconómicas, plantear premisas
de investigación e interpretación de datos (continuidad o
ruptura entre estructuras romanas y medievales). Por esta
deficiencia, hemos dejado la creación de modelos interpretativos a los historiadores de fuentes escritas, construyéndose así modelos sobre la transición, entre los que se
encuentran ideas generales y algunos tópicos sobre crisis,
disgregación total (invasiones...) y poblamiento disperso
frente al agrupado, reagrupación de propiedades y formación de aldeas por magnates a partir del siglo X, cuando
emergen en las fuentes escritas. En el valle del Duero ha primado el modelo interpretativo de Sánchez-Albornoz sobre
la despoblación y total desorganización, para luego crearse
una sociedad libre, al margen y en ausencia de feudalismo,
formada por campesinos y pequeños propietarios que, en
unión y comunión de monjes y reyes, van reconquistando y
repoblando el valle del Duero, formando lo que será luego
la Nación Española. Este modelo sigue aún hoy utilizándose, a pesar de sus carencias y contradicciones.
Sin embargo, en la última década van viendo la luz trabajos de especialistas en historia o arqueología medieval que
abordan la transición y formación del feudalismo en el
norte peninsular con una mayor renovación de planteamientos e integrando en mayor o menor medida los registros textuales y materiales (Reyes, 1983, 1986; Escalona, 1990,
1991, 1992, 2002, Casa, 1993, Lecanda, 1994, 1997,
Martín Viso, 2000, Reglero, 1994 a y b, Sánchez-Badiola,
2002 o Gutiérrez, 1996, 1998).
La disgregación del mundo antiguo
y la aparición de nuevas formas de
ocupación, propiedad y explotación
En trabajos anteriores (Gutiérrez, 2000, 2001) hemos propuesto algunas vías de estudio e interpretación de la evolución de los asentamientos antiguos y los caracteres que
fueron marcando la aparición de nuevas formas de ocupación
y organización de los espacios urbanos y rurales en la época
tardoantigua y altomedieval: “intrusiones”, “reocupaciones”
o “uso residual” de antiguas
...