Dogmatismo
Enviado por fernanda_c • 11 de Abril de 2015 • 1.146 Palabras (5 Páginas) • 254 Visitas
DOGMATISMO
Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más antigua, tanto
psicológica como históricamente. En el periodo originario de la filosofía griega domina de un modo casi
general. Las reflexiones epistemológicas no aparecen, en general, entre los presocráticos (los filósofos
jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos). Estos pensadores se hallan animados
todavía por una confianza ingenua en la capacidad de la razón humana. Vueltos por entero hacia el ser,
hacia la naturaleza, no sienten que el conocimiento mismo es un problema. Este problema se plantea
con los sofistas. Éstos son los que proponen por primera vez el problema del conocimiento y hacen que
el dogmatismo en sentido estricto resulte imposible para siempre dentro de la filosofía. Desde entonces
encontramos en todos los filósofos reflexiones epistemológicas bajo una u otra forma. Cierto que Kant
creyó deber aplicar la denominación de "dogmatismo" a los sistemas metafísicos del siglo XVII (Des‐
cartes, Leibniz, Wolff). Pero esta palabra tiene en él una significación más estrecha, como se ve por su
E19
definición del dogmatismo en la Crítica de la razón pura ("El dogmatismo es el proceder dogmático de la
razón pura, sin la crítica de su propio poder"). El dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la
metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo. En este sentido,
los sistemas prekantianos de la filosofía moderna son, en efecto, dogmáticos. Pero esto no quiere decir
que en ellos falte aún toda reflexión epistemológica y todavía no se sienta el problema del conocimiento
ESCEPTISISMO
Extrema se tangunt. Los extremos se tocan. Esta afirmación es también válida en el terreno
epistemológico. El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario, en el escepticismo (de
σχέπτεσvαι = cavilar, examinar). Mientras aquél considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto y
el objeto, como algo comprensible de suyo, éste la niega. Según el escepticismo, el sujeto no puede
aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible
según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar.
El escepticismo se encuentra, ante todo, en la Antigüedad. Su fundador es Pirrón de Elis
(360‐270). Según él, no se llega a un contacto del sujeto y el objeto. A la conciencia cognoscente le es
imposible aprehender su objeto. No hay conocimiento. De dos juicios contradictorios el uno es, por
ende, tan exactamente verdadero como el otro.
SUBJETIVISMO
El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto
que conoce y juzga. Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto
general o el género humano. En el primer caso tenemos un subjetivismo individual; en el segundo, un
subjetivismo general. Según el primero, un juicio es válido únicamente para el sujeto individual que lo
formula. Si uno de nosotros juzga, por ejemplo, que 2 x 2 = 4, este juicio sólo es verdadero para él desde
el punto de vista del subjetivismo; para los demás puede ser falso. Para el subjetivismo general hay
verdades supraindividuales pero no verdades universalmente válidas. Ningún juicio es válido más que para
el género humano. El juicio 2 x 2 = 4 es válido para todos los individuos humanos; pero es por lo menos
dudoso que valga para seres organizados de distinto modo. Existe, en todo caso, la posibilidad de que el
mismo juicio que es verdadero para los hombres sea falso para seres de distinta especie.
Los representantes clásicos del subjetivismo son en ella los sofistas
PRAGMATISMO
El pragmatismo no se detiene en esta negación,
sino que remplaza el concepto abandonado por un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero
significa útil, valioso,
...