ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL APRENDIZAJE DE LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTOR: ELIZABETH B. ORMART.


Enviado por   •  30 de Enero de 2012  •  1.616 Palabras (7 Páginas)  •  926 Visitas

Página 1 de 7

EL APRENDIZAJE DE LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTOR: ELIZABETH B. ORMART.

Oscar Luis de los Santos Diego

oscarluisdelossantos@hotmail.com

1) Síntesis del documento.

La investigación tiene como objetivo general el indagar las características de las interacciones sobre nociones de deontología profesional de un grupo de pares, en el contexto del aprendizaje formal de la educación superior.

Se utilizó una investigación exploratoria al principio y una entrada al campo definitiva en el segundo cuatrimestre de 2001 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Superior Padre Elizalde.

La población objeto de la investigación está integrada por las producciones argumentativas de los alumnos que se encuentran cursando durante el segundo cuatrimestre del 2001 la asignatura “Perspectiva Filosófica Pedagógica en el Profesorado de Matemática” del Instituto Padre Elizalde de la Provincia de Buenos Aires y los alumnos que se encuentran cursando en el mismo periodo de tiempo la asignatura “Psicología, Ética y Derechos Humanos” en la Licenciatura de Psicología en la Universidad Nacional de Buenos Aires. En ambos casos los docentes emplean como metodología de trabajo la interacción en grupos de pares sobre situaciones dilemáticas.

Se trata de una investigación no experimental, considerando solamente grupos en los que se den interacciones argumentativas, debido a que en los debates grupales los alumnos tienen que recurrir a sus propias ideas para fundamentar sus afirmaciones, el valor de las discusiones grupales radica en que estas ayudan a los participantes a repasar, elaborar y ampliar conocimientos, además las interacciones grupales pueden crear conflictos y desequilibrios cognitivos que llevan al individuo a cuestionar sus conocimientos y a probar nuevas ideas. Se utilizaron los siguientes criterios para seleccionar la muestra: se seleccionaron grupos que discuten libremente en dos instituciones educativas de nivel superior, en clases de la asignatura ética o equivalente; se tuvo en cuenta que el debate grupal de una situación dilemática de la práctica profesional sea propuesta por el docente; y se buscó que los grupos fueran diferentes.

Resultados de la investigación.

A) Análisis de las interacciones argumentativas mediante sistema categorial.

Las categorías de análisis de utilizadas en la investigación fueron las siguientes:

Categoría 1 (organización y coordinación de tareas): se observó que en el grupo 1 (UBA) los intercambios en función de la tarea son escasos. No interesa prestar atención a lo pedido por el profesor, más bien se trata de debatir y exhibir el propio punto de vista, en lo que respecta al grupo 2 (IPE) los intercambios son los más numerosos, se dictan las respuestas, se manifiestan dudas acerca de las reglas ortográficas. Las ideas en debate pasan a un segundo plano para dejar lugar a la tarea de responder a la consigna del docente.

Categoría 2 (intervenciones metaargumentativas): en el grupo 1 se observó que las bromas y las alusiones con doble sentido son escasas y están referidas a las ideas en debate, todas las referencias al contexto remiten a la época de la dictadura militar. Hay diferenciación entre lo justo y lo legal, mientras tanto en el grupo 2 se observó que hay gran cantidad de intervenciones que buscan despertar la risa ocasionadas por refranes o frases con doble sentido; se remite al contexto económico social del momento; no hay referencia a un marco teórico como fundamento de la reflexión ética; lo moral se justifica desde el propio interés y desde la autenticidad.

Categoría 3 (interacciones en torno a las ideas en debate): en el grupo 1 se observó que los debates se sostienen desde analogías, metáforas, ejemplos y conceptualizaciones; el debate se realiza con vehemencia y compromiso en la expresión de las propias ideas. En lo que respecta al grupo 2, la polarización de ideas se clausura por la urgencia de responder a lo pedido por la consigna; las evaluaciones aparecen bajo la forma de la falacia de ataque al hombre; los líderes del grupo desaprueban el compromiso con el debate y cualquier intento de complejizar la situación.

B) Análisis del discurso comparativo aplicado a las interacciones argumentativas de ambos grupos.

1) Contexto histórico social aludido por los alumnos: en el primer grupo hay referencias a la dictadura militar como punto de referencia, la tesis del argumento grupal se sostiene en la defensa de ciertos valores como la libertad, la privacidad, la práctica profesional y la antítesis se sitúa implícitamente en la violación de derechos ciudadanos. En el segundo grupo las referencias se basan en la realidad socioeconómica en la que viven.

2) Los conectores argumentativos.

El mayor número de conectores se presenta en el uso del “pero” y el “sino”, es decir, los conectores de oposición, en ambos grupos se presenta una polarización y contraste de ideas.

3) Las modalidades lógicas de argumentación.

En el grupo 1 se presentan enunciados que indican una moral autónoma, en el segundo grupo, existe la presencia de una moralidad heterónoma.

Por otra parte el documento presenta una discusión en torno a:

A) Teorías del desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com