ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO PARA EL CURSO DE LOGICA Y ARGUMENTACION


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  1.661 Palabras (7 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA DE FILOSOFIA

Influencia positiva de la reforma agraria en la actual sociedad limeña

ENSAYO PARA EL CURSO DE LOGICA Y ARGUMENTACION

Luis Sebastián Zúñiga Acurio

Profesora: Elia Acuña

Jefe de prácticas: Jesús Pacheco

Lima, 30 de noviembre de 2017


  1. Nada de lo que nos rodea es fruto del azar, algunos procesos son los que provocan lo que nos rodea, entonces algunos procesos no están relacionados con el azar (Silogismo categórico). A la luz de esta idea podemos afirmar que nuestra sociedad es fruto de procesos, pues los distintos sucesos acontecidos a lo largo de su historia han sido parte del rompecabezas que configuran y caracterizan a este país. Entre estas “piezas” figuran las distintas leyes promulgadas –o derogadas- que han afectado considerablemente a esta sociedad, como la ley de la reforma agraria del año 1969. Casi cinco décadas después, los efectos causados por esta ley no solo se pueden apreciar en el campo, sino también en Lima, pero ¿de qué manera? En su sociedad. Pues no se puede negar que esta ciudad presenta una gran diversidad en sus habitantes, y que la jerarquía social es producto de un proceso en el que la reforma agraria ha desempeñado un papel fundamental. En las siguientes líneas se explicará cómo la ejecución de esta ley ha influenciado de manera positiva en la sociedad actual limeña.
  2. En primer lugar, esta ley ha significado un debilitamiento cuantitativo de la clase alta. Esta clase ha evolucionado, pues en un inicio estuvo enmarcada dentro de la oligarquía a finales del siglo XIX, conformada por exportadores y empresarios de la época, que eran una clase que actuaba en formas mayormente racionales y capitalistas (Klarén, 2015), a esto cabe añadir que poseía gran parte de las haciendas de la ciudad, en su mayoría lo que hoy se conoce como Lima Norte. Si la promulgación de esta Ley les hubiese alcanzado, entonces esta clase “dueña” del Cono Norte se hubiese visto debilitada y forzada a buscar “estabilidad” en tres líneas: el narcotráfico, el capital privado vinculado al estado y el capital transnacional. El caso fue que la reforma agraria alcanzó a la clase “dueña” del Cono Norte. Es así que la clase “dueña” del Cono Norte se debilitó y se vio forzada a buscar “estabilidad” en tres líneas: el narcotráfico, el capital privado vinculado al estado y el capital transnacional. Por tanto, es evidente que esta clase “dueña” se debilitó. (MPP. y SIMPL.). Esta clase ha perdido poder, pues ha pasado de ser un grupo minoritario, exclusivo y acaparador, a ser un grupo diverso y ya no tan distante del pueblo, pues en estos últimos años, el ciudadano de clase media puede “confundirse” en ocasiones con el limeño de clase alta, el abismo existente entre estos dos grupos se ha ido cerrando de a poco, es común ver gente de la clase media acceder a locales de comida y ropa de marca, jóvenes de ambas clases –en varias ocasiones- compartiendo salón de clase en un colegio de pensiones altas, etc.
  3. Además, en las décadas anteriores a la reforma, los ricos prácticamente eran dueños de varios distritos como Miraflores, Jesús María, San Isidro y Magadalena del Mar; y los pobres, los distritos más alejados como San Juan de Lurigancho, Cieneguilla, Chaclacayo, entre otros. O bien esta diferencia marcada se debía a que ambos sectores eran exclusivos, –no podían vivir los ricos en distritos pobres, y viceversa- o porque las clases medias y bajas no querían subir de estatus; en vista de que no es el caso que las clases medias y bajas no hubiesen querido subir de estatus, por tanto, la diferencia radicaba en la exclusividad de ambos sectores (SD). Esta diferencia se debe a que la segregación social era acentuada y homogénea, pero la Ley de Velasco junto con la hiperinflación debilitaron el poder de estos ricos tradicionales, y logró que parte de las masas populares crezca en poder económico y adquisitivo, y así pueda comprar lotes y casas en los sectores cotizados ya mencionados (Matos Mar, 2004). Como se puede apreciar, en la Lima de hoy ya no existen distritos propios de la clase alta, cada uno de ellos es una gran amalgama de clases y culturas; antes los más ricos vivían en Miraflores, San Isidro. Hoy no se puede decir lo mismo pues hay fortunas en Miraflores y también en los nuevos barrios emergentes como Comas. Lima ya no presenta un nivel de riqueza uniforme. (Arellano, 2010)
  4. En segundo lugar, la jerarquización social se ha visto influenciada por el crecimiento y estabilidad de las masas populares. Hay quienes sostienen que las migraciones hacia Lima se debían a la aplicación de la ley de la reforma agraria (Falacia de causa falsa). Esto no tiene fundamento ya que el alto índice de migraciones hacia Lima no era un fenómeno propio de la Reforma Agraria -porque este tipo de migraciones sucedía desde una década atrás. Si en Lima se concentraban las grandes empresas, esta ciudad sería el punto central de comercio del Perú; si Lima se llegaba a convertir en el punto central de comercio del Perú, muchos provincianos migrarían a la capital en busca del “sueño limeño”. Por tanto, si en la capital se concentraron grandes empresas, muchos provincianos migrarían allá en busca del “sueño limeño” (SHP). El “sueño limeño” entiéndase como el anhelo del provinciano para vivir de una manera más acomodada, pues una ciudad grande implica mayores oportunidades-, fenómeno que se sigue desarrollando hasta el día de hoy, y se confirma en las estadísticas del INEI, pues entre los años 1998-2003 el 37,3% de la población de la gran urbe provenía de otros departamentos y, en el período 2002-2007; este porcentaje se incrementó en 2,3% (Webb & Fernández Baca, 2012). Esta gran afluencia de provincianos contribuyó a la extensión de los límites de la ciudad, pues la clase popular proveniente de departamentos, pobló en primer lugar los tres sectores periféricos de la ciudad que actualmente son conocidos como Conos Norte, Sur y Este, ampliando así el área metropolitana de Lima (Plaza, 2007).
  5. También, la auto legitimación de esta clase es clave para entender la jerarquía social de la ciudad, pues la masa popular, que conforma gran parte de la población, no gozaba del mismo acceso a bienes, productos y servicios. Así, para poder sobrevivir y ganar un sitio en la sociedad, desarrolló novedosas estrategias: construir sus propias viviendas, brindar servicios domésticos, entre otros. Esta clase empieza a producir ingresos y poblar la metrópolis, así generaron su propio sitio en la sociedad limeña. (Matos Mar, 2004). Entonces, se aprecia dos tipos de clase media: la tradicional limeña y la inmigrante: la primera que responde a los capitalinos “blancos” y -la segunda- que llegó de todas partes del Perú. A esta nueva clase media, Bustamante la denomina “recién llegada” ya que antes solo existían dos campos: “el del grupo dirigente y rico (incluida la clase media tradicional); y del pueblo modesto” (Bustamante y Riveyro, 1960). Este autor trata de camuflar al pueblo pobre con la palabra “modesto”, cabe mencionar que fue presidente de la República, entonces durante su gobierno se desentendió totalmente de los pobres en el país. (Falacia ad hominem). Lo cierto es que el pueblo modesto sí era pobre, pero con el esfuerzo de su trabajo empezaron a crecer en bienestar y capacidad de acumular riqueza. Así, ahora no solo habitan los distritos periféricos sino aquellos que décadas atrás estaban reservados para una selecta minoría (Arellano, 2010).
  6. Como se ha podido apreciar, la jerarquización social de Lima se ha visto influenciada positivamente por la reforma agraria. Algunos miembros de la clase alta limeña sufrieron debilitamiento, porque el debilitamiento favoreció a las clases bajas y algunos miembros de estas clases empezaron a acercarse a la clase alta limeña (Silogismo categórico). Esto refleja la gran diversidad que presenta la ciudad, pues hoy en día, los ciudadanos de la clase baja, media y alta comparten distintos espacios y servicios, rompiendo así las grandes brechas que separaban a estas clases unas de otras.

Bibliografía

Arellano, R. (2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta Perú.

Bustamante y Riveyro, J. (1960). Mensaje al Perú y "Perú, estructura social". Lima: Editorial Universitaria.

Klarén, P. (2015). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (282 Kb) docx (50 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com