EPISTEMOLOGIA
Enviado por elizethz • 18 de Febrero de 2014 • 5.340 Palabras (22 Páginas) • 299 Visitas
INTRODUCCIÓN
El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Temas como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.
La epistemología estudia el valor del conocimiento y la actitud del hombre ante la verdad del conocimiento; el estudio del conocimiento constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía.
En la presente monografía, en los tres primeros capítulos se da un panorama general de las nociones de epistemología, la ciencia del conocimiento y las epistemologías de la administración de empresas y la contaduría.
Finalmente, se presenta la Conclusiones y Bibliografía en los cuales se muestra la relación de los libros consultados.
CAPÍTULO I
NOCIONES DE EPISTEMOLOGÍA
1.1 ETIMOLOGIA
Etimológicamente epistemología proviene del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio"; por tanto, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica tratará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.
La expresión epistemología, es clarificadora de lo que se pretende en esta disciplina, a saber, establecer criterios relacionados con la construcción del conocimiento científico; es decir, dados unos criterios se puede hacer un análisis lógico de la manera como se produce conocimiento mediante la investigación.
1.2 DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia. Entre las cuestiones centrales a las que tratan de responder los epistemólogos están: «¿Qué creencias están justificadas y cuáles no?», «Si hay algo que podemos conocer, ¿qué es?», «¿Cuál es la relación entre conocer y tener una creencia verdadera?», «¿Cuál es la relación entre ver y conocer?». Cuestiones como éstas están en el corazón de la epistemología, pero, por supuesto, ésta va más allá y, como en cualquier otra disciplina filosófica, sus fronteras son más bien difusas.
La epistemología, como tratado, se orienta al estudio del núcleo de principios que debe satisfacer todo proceso de investigación en cuanto pretenda ser llamado científico.
La epistemología es un análisis externo de los procedimientos que se usan en la estructura interna de las diversas disciplinas científicas; análisis que tiene la función descomponer el todo de la estructura en sus diversos componentes para llegar, posteriormente, a una síntesis consistente en unificar los elementos en su recorrido holístico. Así, la epistemología aparece como una función o una labor extra disciplinaria, extra científica, y, en ese sentido, filosófica, realizada sobre las estructuras investigativas de la ciencia procurando establecer, tanto los elementos, como la relación entre los mismos en el contexto de las diversas disciplinas del conocimiento.
La epistemología daría cuenta del conjunto de elementos que permiten producir conocimiento válido y de los mecanismos para incrementar tal conocimiento en un área de investigación determinada.
La epistemología se caracteriza, en sí misma, como una función metacientífica; es decir, que, al ser realizada, más que avanzar en la producción de nuevo conocimiento, se hace comprensión, explicación, descripción o interpretación de la manera como se produce ciencia; de tal suerte que, cuando se lleva a cabo la epistemología, no se producen nuevas propuestas en las ciencias, sino solamente claridad sobre los procedimientos con los cuales, hasta el presente en el cual el epistemólogo analiza, ha sido el “historial” de producción de conocimiento científico, en espera de que ellos pudieran tener alguna validez, o alguna vigencia, en la perspectiva de las investigaciones a desarrollar en el futuro. Tales criterios, no obstante, serían clarificados para lograr la “normalización” de procedimientos, obteniendo “ciencia normal”, según la acuñada expresión de Thomas Khun.
En síntesis, se puede señalar ahora así: la epistemología ha nacido del intento por aclarar las formas como el ser humano construye conocimiento válido, científico, riguroso, sistemático; que además tenga la capacidad de explicar, predecir y, en alguna medida, controlar el comportamiento de los fenómenos que somete a observación y a estudio.
1.3 PERIODOS DE LA EPISTEMOLOGÍA
1.3.1 PERÍODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGÍA
Hasta hace medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aún no se habían advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión metacientífica. Predominaban problemas tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por oposición al vulgar, el de la clasificación de las ciencias, y el de la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones.
Durante ese período, que podemos llamar el período clásico, y que se extiende nada menos que de Platón a Russell, la epistemología era cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance de dictar conferencias de divulgación, y por filósofos sin gran preparación científica. Estos pensadores se llamaron John Herschel, Auguste Comte, Adrien Marie Ampére, Bernard Bolzano, William Whewell, Alexander von Humboldt, Claude Bernard, Hermann von Helmholtz, Ernst Mach, Eugen Dühring, Friedrich Engels, Ludwig Boltzmann, Fierre Duhem, Henri Poincaré, Charles Sanders Peirce, Giuseppe Peano, Alessandro Padoa, Bertrand Russell, Alfred North Whitehead, Hans Vaihinger, Wilhelm Ostwald, Abel Rey, Vladimir Illich Lenin, André Lalande, Federigo Enriques, Emile Meyerson, Norman Campbell, Arthur Eddington, Ernst Cassirer y Hermann Weyl. (Obsérvese la concentración en cuatro países: Alemania, Austria, Francia y Gran Bretaña.)
Ninguno de los pensadores citados puede considerarse como epistemólogo profesional. Su ocupación principal era otra: la investigación científica o matemática, la historia de las ideas, la política,
...