Edad media, Renacimiento y Reforma
Enviado por mmacooorrrr001 • 24 de Noviembre de 2013 • Ensayo • 2.139 Palabras (9 Páginas) • 473 Visitas
Edad media, Renacimiento y Reforma:
Siglos V al XV de Nuestra Era: Alta Edad Media (Siglo V al
Siglo X) y Baja Edad Media (Siglo XI al XV).
Edad media:
Inicio en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente Los cultos mistéricos terminaron por convergir en una religión monoteísta: el Cristianismo
El cristianismo institucional se enfrentó al problema de cómo considerar a los autores de la filosofía clásica, si como conocimiento pagano que debía ser rechazarse (San Jerónimo) o como conocimiento importante que debía ser aceptado siempre y cuando no
contradijera la doctrina (San Ambrosio).
Esta última posición prevaleció.
Sistema político y de producción cambio al feudalismo.
La alfabetización era un patrimonio que estaba reservado al ámbito eclesiástico. Toda persona culta era, casi sin excepciones, un clérigo y el lenguaje que se utilizaba en el aprendizaje era el latín.
Lo que se alejara de la doctrina cristiana oficial fue clasificado como herejía.
• San Agustín:
El primer gran integrador de la filosofía clásica y el cristianismo: combina estoicismo, neoplatonismo y cristianismo. Su síntesis dominó la filosofía medieval hasta el siglo XIII.
San Agustín, además de asimilar una filosofía neoplatónica sofisticada y mística, sentó las bases de la teología cristiana.
En la concepción agustiniana hay una Unidad del Creador y su Creación. Ejemplo: los tres poderes mentales -memoria, entendimiento y voluntad- reflejan a las tres personas de la
Sagrada Trinidad.
Quería conocer a Dios y el alma y empleó la fe: usó la introspección para tal fin. Se da la espalda al mundo observable.
El pensador medieval no pretendía entender la mente o el mundo en sus propios términos, sino que los interpretaba como claves de la realidad invisible de
Dios en el cielo.
Se persiguió una síntesis global de todo el conocimiento. Ya que todo el conocimiento consistía en Dios, el alma y el mundo espiritual, se creía que el conocimiento filosófico, la tradición y la fe podrían ser sintetizadas en una única visión del universo, grandiosa y de indiscutible autoridad.
• La psicología islámica: Avicena
En el mundo islámico se desarrolló una psicología de las facultades basada en la obra aristotélica de carácter más naturalista que religiosa. El naturalismo aristotélico se mantuvo vivo, en parte, gracias a la filosofía islámica.
Reelaboró la psicología aristotélica dando una explicación detallada del conjunto de facultades que poseía el alma sensitiva propuesta por Aristóteles.
Como estas facultades procesaban imágenes sensoriales transmitidas desde los sentidos especiales o exteriores, fueron denominados intelectos internos o sentidos Interiores: los mismos representaban el punto exacto de transición entre el cuerpo y el alma en la cadena del ser.
alma racional: intelecto contemplativo: conoce los universales
intelecto practico: dirige asuntos cotidianos
apetito: búsqueda del placer y evitación del dolor
sentidos internos: evocación, memoria,estimulación,imaginacion
sentidos externos: vista oído tacto olfato
Alma sensitiva:
Alma vegetativa: reproducción crecimiento nutrición
La psicología islámica: Avicena
Los poderes y los sentidos mentales considera dos hasta ahora por Avicena están vinculados al cuerpo y al cerebro, siendo comunes a los animales y los seres humanos. Sin embargo, nosotros superamos a los animales en la capacidad para formar conceptos universales.
Este sería el único poder de la mente humana que transcendería al cuerpo y al cerebro material.
A diferencia de Aristóteles sitúa al intelecto agente fuera del alma humana. Sería un tipo de intelecto angélico, situado en un nivel más elevado de la jerarquía neoplatónica, que iluminaría la mente contemplativa y la conduciría al conocimiento de las Formas, de
manera similar a lo que ocurre en los sistemas platónico y agustiniano.
La baja Edad Media:
La continuación de la psicología cristiana:
La filosofía de Aristóteles era naturalista y ofrecía una nueva aproximación al conocimiento y a la humanidad que se encontraba muy alejada de la religión. Aparecieron numerosas dificultades en los intentos por conciliar esta visión con la fe cristiana.
Ante esto hubo dos respuestas posibles: una opción fue responder de modo conservador, insistiendo en el marco platónico agustiniano (San Buenaventura) y otra fue tratar de buscar cómo el aristotelismo podía ser compatible con el cristianismo (Santo
Tomás).
• San Buenaventura:
Portavoz más importante de la filosofía conservadora platónico-agustiniana que se opuso a la introducción del pensamiento aristotélico en el ámbito de la cristiandad.
Marcado dualismo en el que estaba representada la división platónica entre el alma y el cuerpo. El alma era mucho más que la mera forma del cuerpo, ya que alma y cuerpo eran dos sustancias totalmente distintas. La esencia de una persona sería el alma.
El alma podría alcanzar dos tipos de conocimiento:el primero, vinculado a lo corporal, consiste en el conocimiento del mundo externo.
Al negar la existencia de ideas innatas seguía el empirismo aristotélico y argumentaba que construimos los conceptos universales a través de la abstracción de los objetos individuales de los que tenemos experiencia.
La segunda fuente del conocimiento, correspondía tan solo al alma: se trata del conocimiento del mundo espiritual, que incluye el conocimiento de Dios.
La fuente de este conocimiento era la introspección.
Santo Tomás de Aquino:
Logró conciliar el aristotelismo y el cristianismo, sus ideas se convirtieron en Doctrina en la Iglesia Puso a Aristóteles cabeza abajo: cuando Aristóteles permanecía cerca de la naturaleza, sin hacer mención a Dios, Aquino lo reorientaba todo para hacerlo depender de Dios y de su revelación.
Con objeto de armonizar la filosofía y la teología, marcó una clara distinción entre ambas, limitando la razón individual al conocimiento
...