ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Alma Y La Psique En La Antiguedad

Denise268928 de Febrero de 2015

681 Palabras (3 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 3

El alma en la tradición griega.

Las dos formas principales de concebir el alma en el mundo griego fueron el alma entendida como principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales y hombres) y el alma entendida como principio de racionalidad, con carácter divino e inmortal, exclusiva sólo del ser humano.

La psiquis humana es el orden mental basado en el funcionamiento del intelecto, la emoción y la voluntad, que son los tres aspectos básicos de nuestra mente, que también pertenece a la psiquis. Para los filósofos griegos, la interpretación de psiquis es lo mismo que espíritu. La idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definición.

La idea de un alma como ente sustancial residente en un cuerpo con capacidad de existencia independiente comenzó a ser considerada a partir de Pitágoras, al final del siglo V a.C. Platón desarrolló esta concepción, distinguiendo en el alma la función nutritiva, sensitiva y racional, y asignando el alma nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la racional a los hombres.

La diferencia trascendental entre lo eterno, lo inmutable, el alma, y lo puramente aleatorio, el cuerpo, lo establece claramente Platón en este texto del Fedón:

Una vez que se juntan alma y cuerpo en un solo ser, la naturaleza prescribe a éste el servir y el ser mandado, y a aquélla, en cambio, el mandar y el ser su dueña... Es a lo divino, inmoral, inteligible, uniforme, indisoluble y que siempre se presenta en identidad consigo mismo y de igual manera, a lo que más se asemeja el alma y... por el contrario, es a lo humano y de igual manera ininteligible, disoluble y que nunca se presenta en identidad consigo mismo, a lo que a su vez, se asemeja más el cuerpo.

Platón establece la necesidad de que exista algo permanente y algo mudable, algo que permanece para siempre y algo que muere. Por otro lado, el conocimiento requiere el uso de categorías con que ordenar lo sensible, lo que captan los sentidos.

CONCLUSION

El análisis del alma es entonces algo demasiado complicado que parece no llevar a ningún lugar, pero el simple hecho de dirigirse al conocimiento de algo es un crecimiento, y aunque no se pueda conocer al alma, el ejercicio de buscar sus características es algo demasiado efectivo. Nos permite conocer la historia, el contexto histórico, los conocimientos de la gente, su desarrollo tecnológico, las personalidades de los grandes filósofos en los que se sientan las bases de nuestra sociedad, así como desarrolla la creatividad, las capacidades de análisis, síntesis de ideas, imaginación y creatividad, y promueve el deseo de Sócrates: cuestionar lo que los demás consideran como cierto para darnos cuenta de nuestra ignorancia y poder llegar a un conocimiento en lugar de actuar por inercia.

Su destino guarda analogía con el origen: para los que la creen compuesta de elementos materiales o de cualidades sensibles, muere con la disolución del cuerpo; para los que la consideran parte actual del alma universal, se aniquila cuando cesa de estar animado el cuerpo; conserva su existencia individual en la doctrina de Sócrates y Platón; para los que creen en la emanación, se reúne a la sustancia de que es porción separada. Sin embargo, disienten los pareceres acerca de este último punto: Aristóteles y Zenón admiten la refusión inmediata; Pitágoras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com