El Buho De Minerva
Enviado por zeck • 12 de Mayo de 2013 • 5.669 Palabras (23 Páginas) • 618 Visitas
Simone de Beauvoir
Nos hallamos en un siglo de tensiones opuestas, contradicciones éticas y filosofías que pugnan por imponerse. Los valores metafísicos por los que durante tantos siglos el hombre lucho y en ocasiones murió, empezaron a desvanecerse con el “viejo Sol” platónico. El martillo nietzscheano golpeo sobre el frágil cristal metafísico, haciendo del siglo XX un siglo nihilista.
Lo cierto es que los fragmentos de la filosofía platónica siguen resonando, Whitehead afirmó que “la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de los escritos de Platón”.
Una de las tensiones que marcaron la filosofía es aquella que pregunta sobre qué es por naturaleza (fysis) y que es por convención (nomos). Esta tirantez entre “nomos” y “fysis” es rastreable a los largo de diversos escritos platónicos. Esta pregunta surge de la inquietud por la felicidad, la pregunta es ¿la felicidad es alcanzable por medio de seguir los dictados de la naturaleza o bien por seguir los dictados de una ley convenida por un grupo de humanos que alcanzaron un acuerdo?
Para ilustrar esta tensión quisiera mostrarles una referencia específica tomada del dialogo Gorgias 482e.
En este caso la conversación gira sobre aquello que puede calificarse de bello. La pregunta es “lo bello” es por naturaleza o bien por convención social:
“…Tu Socrates llevas a extremos enojosos la conversación sobre lo que no es bello por naturaleza y sí lo es por ley (convención social).
En la mayor parte de los casos son contrarios entre sí la naturaleza y la ley”
En otros diálogos como en la Republica 358-359 se plantea la cuestión de la justicia bajo la misma inquietud ¿la justicia es por convención o es por naturaleza? Thomas Hobbes defendió la opinión de que la ley y la justicia son también resultado de una convención para evitar que los hombres se destruyan entre sí.
Esta tensión pareciera seguir vigente. Las posturas religiosas sobre algunas cuestiones como la homosexualidad y el matrimonio homosexual, se sustentan bajo la negativa de que dicha práctica no es “natural”.
Son cuestiones actualmente “aporeticas”, es decir, sin salida. La humanidad sigue dividida entre los que piensan que algo es por naturaleza y los que piensan que es por convención.
Lo cierto es que quizás esta tensión se resuelva cuando podamos ser capaces de redefinir la aporía, preguntarnos si cuando hablamos de naturaleza no estamos utilizando algún tipo de convención social.
Redefinir la aporía implicaría volver a posicionarnos en esa antigua pugna, darnos cuenta que a menos que los seres humanos seamos capaces de hacer leyes que abran la posibilidad de naturalizarse con los años, nos exterminaremos a nosotros mismos con la excusa de deshacernos de aquello que no es natural.
El sentido que le damos hoy a lo natural o contra natural tiene mucho hedor religioso y sexista, planteado por una sociedad patriarcal y machista. La problemática antes mencionada, el matrimonio homosexual, es contrariada por aquellos que defienden “lo natural” como si supieran de lo que hablan, aludiendo a las consecuencias que el matrimonio de estas personas tendría en los hijos que adoptarán, sin darse cuenta que todos, absolutamente todos los homosexuales nacieron de una unión heterosexual y de la crianza de por lo menos una persona que también lo es.
¿Seremos lo suficientemente inteligentes para percatarnos de que lo natural es que los humanos convengamos leyes que beneficien a todos con la igualdad? ¿Seremos capaces disolver este nudo deshaciéndonos de tensiones metafísicas que dividen nuestra sociedad? ¿Somos lo suficientemente maduros para despertar del sueño patriarcal en el que estamos sumidos?
Categorías:Desarrollo, filosofia, Metafísica, Vida cotidiana
El Universo Espiritual y el Surgimiento de la Filosofía
mayo 14, 2010elbuhodeminervaDejar un comentario
La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.
Rene Descartes
La filosofía es hija de la historia. Esto implica que cada época habilitó ciertas condiciones de posibilidad que permitieron el surgimiento de ciertas maneras de concebir y explicar el mundo. Esas condiciones de posibilidad permitieron el surgimiento de un determinado clima espiritual que impero en un determinado momento.
¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad que permitieron hacer el pasaje desde el mythos al logos? ¿Cuál era el clima espiritual en la polis griega dos mil quinientos años atrás que permitió el surgimiento de la filosofía?
Tiempo antes del surgimiento de Sócrates, siglo V a. C, un grupo de personas en Jonia comenzó a pensar de forma diferente. Aristóteles dice en su libro Metafísica “la mayoría de los primero que filosofaron creen que los únicos principios de todas las cosas son de índole material”. Es muy interesante esta declaración porque nos ubica en el momento preciso cuando comenzó la filosofía, y en qué consistió. Hasta ese momento las explicaciones tenían carácter genealógico y hacían referencia a dioses que a su vez tenían hijos, y así se creaba el mundo, basta con leer algunas porciones de los poetas como Hesiodo para percibir como el mundo tal como lo conocemos, era consecuencia de una pareja de dioses que tenía relaciones y engendraban hijos. Esta forma de explicar es a lo que nos referimos anteriormente con el “Mythos”, narración o bien sistema explicativo de tipo narrativo. Con los Jonios comienza una nueva forma de explicar. Ya no se referirán a genealogías ni a dioses, sino que se utilizaran causas explicativas de tipo argumentativa (logos) para dar cuenta del acontecer.
Este pasaje no fue automático, sino gradual y tuvo que ver con múltiples modificaciones históricas como ser que ya no existía un Anax o Rey supremo que regia sobre todos y que es la última palabra. Este cambio político también habilito que la misma estructura de las ciudades griegas se modificaran: en la época del rey supremo la ciudad se distribuía en torno a un centro que era el palacio real, con el surgimiento de la polis esto cambia: la ciudad se construye en derredor del ágora. Este cambio es muy significativo ya que habla sobre aquello que domina: antes la autoridad del Anax, luego la autoridad del ágora y por ende la del “demo” o pueblo.
¿Qué sucedía en el ágora? El ágora era un espacio público, en este lugar los griego debatían
...