ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conocimiento


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  Ensayo  •  2.074 Palabras (9 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 9

El Conocimiento

“Conocer es pensar lo que es” es decir, es establecer una relación entre el sujeto, la persona y el objeto. Conocer no es sinónimo de verdad, ya que el conocimiento puede ser erróneo y no existe un conocimiento absoluto, es decir, no existe un conocimiento que sea totalmente verdad. No existe un conocimiento verdadero, poniendo un ejemplo, se puede conocer una casa la casa donde uno vive, pero jamás la vas a conocer en su totalidad porque para eso tendrías que conocer cada partícula que la compone, y eso es imposible. Es decir, que decir que conoces tu casa, no es del todo cierta. Por ende, la verdad absoluta no existe. Esta frase es falsa, porque si la verdad absoluta no existe, no puede ser cierto eso. Nos queda decir que, hay verdades parciales.

“Conocimiento y verdad son cosas diferentes” pero esto no quiere decir que no tengan alguna relación. Ningún conocimiento es la verdad, pero un conocimiento carente de verdad dejaría de ser cocimiento; a mi criterio, un conocimiento que no fuera verdad, seria u conocimiento errado, pero conocimiento al fin, porque si no es verdad, pero vos crees que es verdad, para vos es conocimiento hasta que venga un tercero, y lo desmienta. El conocimiento es relativo, depende de la persona, porque para lo que alguien tiene como una piedra por ejemplo, para otra persona puede ser diferente el concepto, pero no por ello signifique que alguno esté errado. Un ejemplo mas claro, una pirámide, vista desde abajo hacia arriba, parece un cuadrado, pero vista de costado parece un triangulo; hay dos personas viendo el mismo objeto, pero tiene concepciones diferentes de lo que es. Ninguna está errada, porque lo ven de diferentes ángulos. Por ende, podemos afirmar que hay conocimientos que por diferentes que sean, son “verdaderos”.

“Ninguna teoría es absolutamente verdadera” porque no es absolutamente verificable, comprobable. Ya que “la verdad absoluta no existe” las teorías absolutas tampoco. También existen las teorías que son falsas, es decir, que a lo largo del tiempo se a probado que no son verdaderas, como por ejemplo, que el sol giraba alrededor de la tierra, y esto no era así.

“Cuando creemos con la mas firme fe, que poseemos la verdad debemos saber lo que creemos, no creer en lo que sabemos”. Acá volvemos al tema de que “no existe la verdad absoluta”. Podemos estar 100% seguro de algo, pero al no poder ser comprobable, no es del todo cierto. Por más que sea algo obvio, jamás va a ser del todo cierto. Por ello también podemos decir que cada cual tiene su “versión” de la verdad, pero no todas las versiones pueden ser ciertas. Si todos tuvieran la verdad, entonces no se sabría quien seria el culpable en algún hecho en particular. Para eso existe lo llamado, “verdad universal” que es una “verdad” pactada por decirlo de alguna forma, establecida, para ante ciertos casos, poder definir una decisión. Poniendo otro ejemplo, en u juicio se requieren criterios establecidos para definir s una persona es culpable de un hecho que cometió o no, en un asesinato, si se encuentran pruebas de que esa persona estuvo en la escena del crimen en cierto tiempo, y fue la que lo ejecuto, por decreto tendría que ser culpable, porque las pruebas demuestran que es “verdad” que cometió el crimen.

ENSAYO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Elkin Páez Ch

2000

Cuando hacemos referencia al proceso de cómo se da el conocimiento, debemos partir de que este se da en la relación del sujeto con el objeto, la manera como el sujeto cognoscente, es decir, el hombre, capta y percibe el objeto cognoscible, es decir, la realidad. Realidad que está imbuida en la vitalidad de nuestro ser humano, que se lanza a la comprensión de su existencia y lo existente.

A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, y surgen primeramente, sin distinguir orden de clasificación, por la curiosidad que el mundo le causaba, y el crear medios y estrategias que le permitieran subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobretodo desconocido por si mismo.

Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento.

Teoría en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes y tantos otros nos han querido esclarecer de que manera se origina el conocimiento; surgiendo a la vez diversas corrientes (empiristas, racionalistas, positivistas, etc) que defienden a capa y espada lo que ellos creen como verdadero, es decir su propio conocimiento, el punto de enlace del sujeto y objeto mencionados anteriormente.

Comencemos nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y su necesidad de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el mismo hecho de pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso evolutivo que dio origen y conformación a la ciencia, y su razón de ser hombre pensante.

El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creación por ser el depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo, gobernarlo y hacer uso de él a su antojo y plena libertad, pero esta libertad y sometimiento como aparece más explícitamente en el Génesis[1], debía ir acompañada de un elemento que le permitiera dar uso a toda esa grandeza que aparecía frente a sus ojos y que él, con el paso del tiempo aprendería a conocer y manejar. Este elemento primordial que le permitiría dicho uso era la razón, el pensamiento.

En una etapa inicial el sujeto se limita a contemplar y observar lo que le rodea, como un bebe, un recién nacido para este nuevo mundo que habría de habitar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com