El Problema De Los Universales
Enviado por davidpinedachamy • 5 de Diciembre de 2014 • 3.023 Palabras (13 Páginas) • 336 Visitas
El problema de los universales
Planteamiento y soluciones.
Hablando en términos generales se puede decir que “universal” se opone a “particular” como lo abstracto a lo concreto. Por eso los universales se conciben como entidades abstractas, en oposición a los particulares, entidades concretas y singulares. Así, si digo, “Antonio es hombre”, Antonio sería el particular, concreto, individuo, y “hombre” el universal, abstracto.
En esta misma línea, captar el concepto, captar la idea, la esencia de una cosa, sería captar el universal de la realidad concreta.
En el enunciado anterior “Antonio es hombre”, ”hombre”, aplicado a Antonio significa que el individuo se realiza la idea, la esencia (aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa), “el universal esencia-hombre”. Esta esencia-universal se aplica a Antonio de la misma manera que a Juan, a Guillermo o a Maquiavelo.
De aquí la definición clásica de lo universal en la filosofía escolástica (de la que partirá también Ockam, aunque la criticará y modificará substancialmente). Universal es “aquello que se predica como común a todos y de cada uno (de los individuos de una totalidad, bien sea esta de ámbito absoluto, como por ejemplo el ser, o de ámbito más reducido, como el hombre, el animal, etc.).
A diferencia de lo general, lo universal se refiere a una cosa muy definida y precisa que no puede faltar de ninguna manera en todos y cada uno de los individuos en la totalidad expresada por el concepto.
Como problema, ha preocupado a la Metafísica y en especial a una parte de ella: “ontología” (estudio o tratado del ser y la realidad). La cuestión era determinar qué clase de seres, de entidades, son los universales, qué realidad tienen, cuál es su forma peculiar de existencia. Por eso decimos que es un problema fundamentalmente ontológico, pero ha tenido y tiene importantes consecuencias para la lógica, la teoría del conocimiento y la teología (como es el caso de la filosofía escolástica).
Los orígenes de este problema hay que buscarlos ya en Platón, en su teoría de las ideas, aunque es en la Edad Media donde tuvo una mayor fuerza y vigencia, hasta tal punto que se puede afirmar que toda la metafísica de esta época tiene su raíz en la solución dad a este problema y que la crítica y el desmonte que Ockam hace de la Metafísica anterior arranca de la innovadora dirección que este filósofo da a la cuestión de los universales.
Platón habla de dos mundos: el mundo de las cosas y el mundo de las ideas. La existencia de éste es previa y anterior, de tal manera que aquel existe gracias a éste; las cosas (lo particular), es reflejo de las ideas (lo universal). La idea de belleza, de bien, de justicia, de hombre, de animal, existe como tal en ese mundo de ideas; los individuos, los seres particulares realizan estas ideas, son copias imperfectas de ellas. La existencia de aquellas es condición metafísica para que estas puedan existir. Esta forma de concebir la realidad es la base y el origen del llamado realismo exagerado, una de las soluciones adoptadas para el problema de los universales. La razón de llamarlo así es clara: se debe a que según esta posición los universales existen realmente incluso con una realidad mayor que las entidades concretas, puesto que éstas son copias imperfectas de aquéllas (de hecho Platón afirmaba que el mundo de las cosas era falso, mientras que el mundo ideal es verdadero).
Aristóteles introduce un nuevo concepto de realidad. Critica la concepción platónica de las ideas afirmando que el verdadero ser, la auténtica existencia, se encuentra no en lo universal, sino en lo individual. El ser concreto, las cosas, son los auténticos seres reales. ¿Qué ha pasado con el universal? Pues que según él, forma parte inmanente de los seres, constituye la esencia (aquello que hace que la cosa concreta sea lo que es) y es captable por el entendimiento. En el ejemplo anterior, lo que existe realmente es Antonio; pero cuando pregunto por Antonio digo que Antonio es hombre. Es decir, recurro a lo general para entender lo particular; esto lo captan los sentidos, aquello, a parir de los datos de los sentidos, lo capta el entendimiento: captar el universal es la posibilidad y tarea propia del entendimiento como resultado de un proceso cognoscitivo, la abstracción. Este es el origen y la base de otra corriente de solución: realismo moderado: los universales existen, pero no separados de los individuos, sino en cuanto formas configuradoras del ser de las cosas (formas substanciales); tienen pues su fundamento en las cosas, existen en las cosas como inmanentes a ellas aunque no identificados con cada una, sino con la esencia común a todos los seres de la misma especie.
Esta solución será la adoptada por Santo Tomás, apoyándose en Aristóteles.
La cuestión de los universales preocupó especialmente en la Edad Media, y por eso se suele afirmar que como problema explícito nace en esa época. Parece que el problema arrancó de la formalicen que hace Bocio (480-525, filósofo latino nacido en Roma a través de quién comenzó a introducirse el pensamiento de Aristóteles en Occidente) al traducir la “Isagogé” de Porfirio (filósofo de origen sirio, discípulo del neoplatónico Plotino). En esta obra es en la que por primera vez se alude explícitamente a este problema:
“No intentaré nunca enunciar si los géneros y las especies existen por sí mismos o en la nuda inteligencia, ni, en caso de subsistir, si son corporales o incorporales, ni si existen separados de los objetos sensibles o en estos objetos, formando parte de los mismos”
Muchos autores medievales abordaron este problema tal como aquí lo plantea Porfirio en la traducción de Boecio y generalmente dieron soluciones en línea con las posiciones platónicas o aristotélica respecto de las ideas.
Como elemento importante añadido al interés en el tratamiento medieval del tema, hay que mencionar la conocida distinción entre esencia y existencia, desconocida en el mundo griego, consecuencia de la doctrina cristiana de la creación, como ya sabemos. Esta distinción ayudaba a poner el acento en las esencias, en lo universal como diferente de la existencia, de lo individual concreto.
Por otra parte, esta misma doctrina de la creación da origen a una nueva suerte de realismo realismo agustiniano que situaba las ideas platónicas en Dios, identificadas con El, y que cumplían la función de servirle como modelo al crear las cosas; de ahí el nombre de ideas ejemplares. Estas ideas eran los arquetipos en la mente de Dios.
Este realismo agustiniano no es incompatible con el realismo moderado, sino que perfectamente conciliable. Existen las ideas de Dios como ideas ejemplares o arquetipos de las cosas, y estas mismas ideas
...