El Proceso De Cristo
Enviado por alexbeat • 13 de Septiembre de 2013 • 4.783 Palabras (20 Páginas) • 288 Visitas
Introducción
En el siguiente trabajo se abordara el proceso de Jesús desde un punto de vista meramente jurídico, para no ahondar en situaciones que nos puedan contrastar entre lo real y ficticio; y sin ofender al cristianismo y sus adeptos, en otras palabras se considera un texto a-religioso que solo pretende explicar el método y conjunción del derecho romano con el derecho hebreo que hicieron efecto en el caso de Jesús, explicando las arbitrariedades que se cometieron por parte de los hebreos, bajo presión de los romanos.
Cristo nació en un período en el que el Imperio Romano, había avasallado con su hegemonía a una gran parte de los pueblos. El sistema imperialista seguido por los romanos consistía en mantener una dualidad, en donde al pueblo conquistado le permitían continuar con sus estructuras e instituciones jurídicas y gubernamentales, siempre bajo la supervisión de un gobernador romano. Por tanto, quien fuere sometido a juicio, podría enfrentarse a dos tipos de jurisdicciones diferentes, este es el caso de Cristo y nuestro principal objeto de estudio el cual desarrollaremos en 5 capítulos y estos a su vez en subtítulos para su fácil comprensión.
Contenido
Capitulo primero.
Derecho Penal Romano
1. Observación inicial
El proceso de Cristo se discutió en dos juicios: el religioso o judío ante el Sanhedrin, y el político ante Poncio Pilato (gobernador de Judea), regidos por la ley judía y hebrea respectivamente, dado estos hechos estudiaremos por separado y cronológicamente ambos juicios para constatar si se acataron o no los principios de juridicidad que exige el Derecho.
Jesús nació el año 748 de la fundación de Roma, en el hoy territorio de Palestina en un lugar llamado Belén, para ser mas específicos en Nazaret de Galilea (sometida a la dominación romana), bajo el gobierno de Octavio (soberano del imperio que sustituyo el régimen republicano por el imperio). Octavio fue sucedido por Tiberio en el año 37 a su postre, por ende la vida de Jesús que duro 33 años transcurrió bajo el poder de ambos emperadores.
2. La monarquía (fundación de roma 753 – 224 a. C.)
En la monarquía el derecho penal no estaba regulado por leyes positivas sino po la costumbre, si se cometía un atentado contra la republica era un delito de carácter político, cuyo seguimiento correspondía a dos personas (duoviris) que solo se encargaban de la introducción del proceso y la acusación ante el pueblo, que este si tenía la facultad de juzgarlo.
Todo atentado contra la republica era castigado con la pena de muerte y esto era irreversible, ya que el ofendido era el estado mismo y recibia el nombre de “perduellio”
3. La Republica (244 -27 a. C.)
Régimen que dio inicio tras derrocar a Tarquino por sus malas decisiones y mal gobierno, dio paso a la republica que depositaba el gobierno en 2 cónsules, la administración de justicia les pertenecía a los pretores y sobre todo tratándose de delitos políticos que se castigaban con la pena capital.
El pueblo se encargaba directamente de la función judicial hasta el siglo séptimo de la fundación de Roma, se delego al ejercicio de dicha función a tribunales permanentes, llamados “quastiones perpetua”, que absorbieron en gran medida los juicios públicos; el Senado que era el órgano más poderoso no tenía jurisdicción en delitos públicos castigados con la pena capital, a menos que fuese autorizado por el pueblo.
Cuando los romanos conquistaban una región habitada por pueblos que se llamaban barbaros (Judea era una de ellas) los jefes militares encomendaban a un pretor la función administrativa, y este a falta de leyes generales podía expedir leyes especiales en virtud de una supuesta delegación, y administraba la justicia, teniendo el derecho de vida y muerte ante los “tribunos de la plebe” (clase popular).
Los pueblos conquistados no pertenecían al pueblo romano, por lo tanto no tenían derechos de ciudadanos romanos, estos pueblos conservaron sus leyes y costumbres, pero los edictos provenientes de roma tenían hegemonía normativa (validez) sobre las disposiciones legales y las costumbres de cada provincia.
4. El Imperio
En este régimen la administración de justicia tuvo grandes e importantes cambios. La ley de las 12 tablas convirtió a los comicios por centurias, en tribunales penales para todos los ciudadanos. Los crímenes de importancia se presentaban ante las “quastiones perpetuae” tales como acusaciones de “lesa majestad” y de traición; así como malversación de fondos públicos, y se dirigían al senado quien los juzgaba definitivamente. El sistema penal era muy severo, la aplicación de la pena de muerte llego a ser frecuente, los esclavos podían ser condenados a trabajos obligatorios en las minas, así como los individuos de baja extracción social.
Los gobernadores provinciales, por si mismos a través de funcionarios subordinados, tenían la facultad jurisdiccional, en esta última hipótesis, las partes interesadas en el proceso respectivo tenían el derecho de apelar ante el gobernador. Tratándose de de las provincias, sus gobernadores nombrados por el emperador o por el senado, estaban investidos con la potestad para homologar las sentencias que pronunciaran los tribunales locales.
Capitulo segundo.
Derecho Penal Hebreo
1. Consideraciones previas
En el año 63 a. C. Pompeyo tomo la cuidad de Jerusalén en nombre de Roma, sin embargo la monarquía judía no se destruyo, pues siguieron varios reyes, y Judea fue regida por Poncio Pilato uno de los protagonistas más relevantes de nuestra historia.
Judea gozo de autonomía ante Roma esto incluía su organización político-religiosa, leyes, costumbres y la jurisdicción de sus tribunales, tal independencia solo era a su régimen interior sin intervención del poder romano, el cual solo se ejercía en los casos de sentencias de muerte, pues estas resoluciones debían ser revisadas por el Cesar.
En el caso de Jesús fue acusado tanto por delitos religiosos ante el Sanhedrin, como por delitos políticos ante Poncio Pilato, se observa que son 2 juicios totalmente autónomos.
2. Derecho sustantivo y adjetivo
En Judea las leyes eran religiosas y jurídicas, se contenían en el antiguo testamento o biblia que se regía por un decálogo (los 10 mandamientos). Tales mandamientos entrañaban normas rectoras del comportamiento de los hombres entre si y la sociedad hebrea. El decálogo era la fuente principal del derecho penal hebreo ya que su violación no solamente implicaba una ofensa a dios si no a todo el pueblo judío.
...