ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El caudillismo en boca de Sarmiento. Facundo- Sarmiento.


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.859 Palabras (8 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 8

El caudillismo en boca de Sarmiento.

Facundo- Sarmiento.

        La obra fue escrita por Sarmiento en 1845, durante su segundo exilio en Chile. Fue una forma de ataque contra Juan Manuel Rosas, a quien lo compara con Facundo Quiroga, en cuanto ambos eran caudillos, jefes de masas populares en armas, lo cual consideraba que era expresión de una forma de gobierno bárbara.

El libro de Sarmiento refleja una crítica y es un síntoma de los reflejos culturales de la Argentina que surgieron a partir de la Independencia. Él protestaba por el atraso y el estancamiento de las instituciones, así como por la organización económica del país.

La división política de Argentina se debatía entre la ideología de los unitarios (apoyados por Sarmiento), quienes aspiraban a un gobierno centralizado, contra los federales, que defendían la autonomía de las regiones. Sarmiento, que adhería al pensamiento unitario, lo defiende en las siguientes líneas:

El unitario tipo, marcha derecho, la cabeza alta, no da vuelta, aunque sienta desplomarse un edificio, habla con arrogancia; completa la frase con gestos desdeñosos y ademanes concluyentes; tiene ideas fijas, invariables, y a la víspera de una batalla se ocupará todavía de discutir en toda forma un reglamento o de establecer una nueva formalidad legal, porque las fórmulas legales son el culto exterior que rinde a sus ídolos, la Constitución, las garantías individuales (…) Es imposible imaginarse una generación más razonadora, más deductiva, más emprendedora, y que haya carecido en más alto grado de sentido práctico (…)

 Durante la primera guerra entre unitarios y federales en el interior (1825-1827) se destacaron el federal riojano Juan Facundo Quiroga y el unitario tucumano Gregorio Aráoz de Lamadrid. Y, durante la segunda guerra, Juan Manuel de Rosas asumió por primera vez como gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En aquel entonces, la ciudad de Buenos Aires era la ciudad más grande y más rica del país, debido a su cercanía con el Rio de la Plata y la apropiación de las rentas de la aduana. Como plasma Sarmiento en las siguientes palabras:

Buenos aires está llamada a ser un día la ciudad más gigantesca de ambas Américas. Bajo un clima benigno, señora de la navegación de cien ríos que fluyen a sus pies, reclinada muellemente sobre un inmenso territorio y con trece provincias interiores que no conocen otras salidas para sus productos, fuera ya la Babilonia americana  (…).

(…) Ella sola, en la vasta extensión argentina, está en contacto con las naciones europeas, ella sola explota las ventajas del comercio extranjero; ella sola tiene el poder y rentas (…)

Sarmiento.

Domingo Faustino Sarmiento, nació el 14 de febrero de 1811 en San Juan. Fue un educador, periodista, militar y político que se adhirió al movimiento unitario. Debido a la victoria federal en su provincia decidió exiliarse en Chile y a su vuelta se dedicó de lleno a su vida cultural.

En 1862, asumió como gobernador de San Juan y bajo su gestión fue asesinado el popular caudillo popular Ángel Vicente Peñaloza “El Chacho”. Además, fue presidente de la Argentina durante seis años.

En el Facundo, Sarmiento es tanto el narrador como uno de los protagonistas. El libro contiene:

-Elementos autobiográficos de la vida de él:

“(…) Recuerdo que los presentes que el gobierno de Chile manda a los caciques de Arauco, consisten en mantas y ropas coloradas, porque este color agrada mucho a los salvajes. La capa de los emperadores romanos que representaban al dictador eran de púrpura, esto es colorada. (…)”

(…) Artigas agrega al pabellón argentino una faja diagonal colorada. Los ejércitos de Rosas visten de colorado.

-Datos de la vida de los argentinos en general:

(…) En la República Argentina, no es un Consejo el que se ha apoderado así de la autoridad suprema: es un hombre, y un hombre bien indigno. Encargado temporalmente de las relaciones exteriores, depone, fusila, asesina a los gobernadores de las provincias que le hicieron el encargo”.

-Su propia opinión:

“Buenos Aires es tan poderosa en elementos de civilización europea, que concluirá por educar a Rosas, y contener sus instintos sanguinarios y bárbaros” (…)

 Y algunos elementos históricos:

“Empezaron pues, en Buenos Aires los movimientos revolucionarios, y todas las ciudades del interior respondieron con decisión al llamamiento.

Las campañas pastoras se agitaron y adhirieron al impulso. En Buenos Aires empezaron a formarse ejércitos, pasablemente disciplinados, para acudir al Alto Perú y a Montevideo, donde se hallaban las fuerzas españolas mandadas por el general Vigodet.” (…)

Romanticismo.

        Con la caída de los unitarios y la llegada al poder de Rosas, todas las actividades culturales quedaron ahogadas bajo el régimen federal. Por ello, los políticos tienen como único medio para dialogar con el pueblo las páginas de la prensa. Sin embargo, ante el avance del gobierno de Buenos Aires, el único baluarte unitario desparece.

Comienza así el éxodo de la joven generación de escritores argentinos como Juan Cruz y Florencio Varela, Esteban Echeverría y Domingo Faustino Sarmiento, que crean una literatura nacional fuera del país.

        Desde el exterior y en un ámbito propicio, conocen y profundizan las nuevas tendencias literarias y filosóficas del romanticismo francés y las vuelcan en cada una de sus obras. Estos representantes argentinos se conocerán más tarde como “La generación del 37”. Sarmiento, que se había formado en el “iluminismo” del siglo XVIII, se une al nuevo ideal romántico, como es el “Facundo”. Así conserva, en una obra de neto corte romántico, ciertos resabios iluministas.

        El romanticismo es un movimiento histórico cultural que nace a fines del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción al neoclasicismo. A comienzos del siglo XIX llega a Francia y llegaría a nuestro país de la mano de Esteban Echeverría.

Características:

-Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva a una fuerte tendencia nacionalista:

El hombre de la ciudad viste traje europeo, vive de la vida civilizada tal como la conocemos en todas partes; allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización municipal, el gobierno regular, etc. Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aspecto (…)

-Presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos grecolatinos y medievales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (113 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com