ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El iusnaturalismo y su problemática a resolver


Enviado por   •  23 de Agosto de 2018  •  Ensayo  •  2.076 Palabras (9 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 9

“El iusnaturalismo y su problemática a resolver”

Es fundamental para la comprensión del tema, aclarar el significado del término “iusnaturalismo” cuya definición etimológica proviene de: ius- Derecho, natura- natural o por nacimiento, ismo-doctrina.

El iusnaturalismo puede ser entendido como el conjunto de preceptos y principios con los que el hombre nace sin que ningún tipo de autoridad se los conceda, este conjunto de principios, según la opinión de diversos autores, han sido otorgados por la naturaleza, una divinidad superior, o han surgido de la razón humana, por lo cual, estos preceptos están encima de cualquier tipo de imposición que el Estado o el régimen político quiera aplicar, y por el contrario, ya que por su origen determinan lo bueno, lo justo y moral deben de servir de base para la creación de las normas que los hombres van aplicando a su vida en sociedad.

Podemos encontrar distintos ámbitos del iusnaturalismo, pero nos enfocaremos principalmente en el ámbito filosófico y en el jurídico.

Introduciéndonos un poco en el tiempo de los presocráticos, encontraremos la parte filosófica del naturalismo, encontramos que los fenómenos que ocurren alrededor de la sociedad de esa época ya no pueden ser explicables a través de los mitos y la creencia de que las cosas suceden por que su Dios así lo quiere. Sucede que estos empiezan a tener un nuevo fenómeno: el intercambio mercantil.

Los mitos y las explicaciones que habían dado las divinidades ya no pueden darle respuestas a las nuevas necesidades que ante ellos se presentan, la sociedad comienza a dejar de lado el darle un sentido divino a las cosas que suceden a su alrededor, y comienzan a utilizar la razón. Sus preguntas comienzan a necesitar respuestas que ellos puedan palpar, razonar y aceptar. Necesitan conocer el por que de las cosas, tienen la necesidad de saber que es lo que esta pasando en su realidad, y esto lo explican a través de lo que ellos perciben como ley natural.

Al hablar del ámbito jurídico, y poner el Derecho Natural como un principio rector nos encontramos con una situación muy similar, nosotros necesitamos sentir que el Derecho realmente esta presente, que es algo que podemos tener como nuestro y entramos en una discusión que radica en el deber ser y el ser del Derecho. Una vez más podemos apreciar como el Derecho y la razón humana se relaciona, ya que el Derecho es el conjunto de intereses que tienen los hombres y que se contraponen los de unos y los de otros y la razón crea mecanismos para que exista un orden que regule tales intereses y resulte bueno para cada una de las partes.

Diversos autores opinan que basta con que el hombre se ponga a razonar, para poder distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, determinando así que, estos principios por formar parte de su propia naturaleza, van ser los fundamentos bajo los cuales va a actuar, sin embargo nos encontramos ante el problema que varios representantes del naturalismo y del positivismo han encontrado para el Derecho natural:

Al decir que los preceptos del Derecho Natural, provienen de una superioridad divina o de la razón humana, no establecen quien los dicta, y al establecer que los hombres a través de su capacidad de razonamiento, pueden deducir lo bueno y lo malo, se corre el riesgo de que las leyes que emanen de este Derecho resulten buenas a criterio de unos y afecten a otros sectores de la sociedad, pues teniendo antecedentes como la Santa Inquisición o el régimen nazi se teme que en nombre de Dios o de la naturaleza se cometan injusticias que afecten a la sociedad.

Un claro ejemplo de esta discusión lo podemos encontrar durante la Edad Media, cuando la iglesia era la autoridad que regía y se tenía establecido que era Dios quien había creado al mundo, la reciente y creciente inquietud de la sociedad por definir el origen de las cosas comienza una discusión entre los filósofos y los teólogos en la búsqueda de la realidad, y de esta manera nace la corriente filosófica que conocemos como escolástica.

La escolástica fue la síntesis de la tesis planteada por los filósofos y la antítesis planteada por los teólogos, en la que se buscaba demostrar que la razón y la fe van de la mano y la razón era la manera de sustentar y fortalecer la creencia divina, Santo Tomás de Aquino establece que la ley no es otra cosa que lo que un gobernante a través de la razón tiene en su mente por que Dios le dio la sabiduría de entenderlo, y define la ley natural como la participación que tiene el hombre en este conocimiento que Dios le dio al gobernante y por ello, son preceptos que deben respetarse y cumplirse.

La escolástica partiendo de este supuesto define al Derecho como algo que es justo, y por lo tanto al ser aplicado en la sociedad, pone a todos en una situación de equidad, sin embargo, hubo opositores a esta corriente como lo fue Siger de Brabante y otros filósofos averroístas quiénes decían que nunca se van a poder llevar de la mano la filosofía y la fe, pues la filosofía no depende de la revelación divina.

El Derecho Natural comienza a tener su aplicación en la sociedad a partir del momento que el hombre establece un contrato social que le permite estar en convivencia con los demás, según Hobbes, el ser humano es egoísta y malo por naturaleza, y tiene la necesidad de pasar de ese estado de naturaleza a un estado en sociedad por lo cual requiere de una autoridad que regule sus conductas, de manera que el hombre establece la propuesta un contrato social entre la autoridad y el pueblo, donde el hombre entrega su derecho natural al Estado para que este lo proteja y lo regrese al pueblo en forma de libertad, vida y propiedad sin que esto afecte o dañe a los demás, y sin que el derecho establecido por el hombre este por encima del derecho natural.

“La ley primera y fundamental de la naturaleza es buscar la paz” Thomas Hobbes

Sin embargo otras posturas como la de John Locke nos hablan de un poder limitado, en donde el poder debe garantizar los derechos del pueblo. Al contrario de Hobbes, Locke nos habla de un hombre capaz de comprender por medio de la razón lo que esta bien y lo que no, sin embargo este razonamiento sin una autoridad no garantiza que efectivamente los hombres actúen conforme a lo que está bien, por lo que más que definir a la autoridad como un órgano de poder, lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (55 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com