ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El saber filosófico


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2023  •  Apuntes  •  18.077 Palabras (73 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 73

TEMA 1. EL SABER FILOSÓFICO (Del mito al logos)

1.- Sentido e importancia del saber filosófico. Autonomía, espíritu crítico, creatividad e innovación. Ya comentábamos en el curso pasado que los seres humanos, por el mero hecho de ser animales conscientes de nuestra propia existencia, de una existencia limitada por la muerte (ni las plantas ni los animales son conscientes de que algún día deben morir) y de lo maravilloso y misterioso que es el mundo que nos rodea, conscientes también de que vivimos rodeados de otros seres humanos con los que compartimos unos valores y unas costumbres que orientan nuestra vida, etc. nos hemos preguntado a lo largo de nuestra historia asuntos como ¿Por qué y cómo surgió el universo? ¿Por qué en la naturaleza todo parece funcionar con un orden maravilloso? ¿Ha existido el universo desde siempre o tuvo un comienzo?  Pero… si tuvo un comienzo ¿surgió de la nada?, y si es eterno… ¿entiendo qué es la eternidad? ¿Somos eternos y una parte de nosotros va a algún sitio tras la muerte o no hay nada tras la muerte? ¿Entiendo una vida  sin mí? (“Mi vida sin mí” es una película de Isabel Coixet) ¿Por qué creo que mis sentidos y mi cerebro me dan una imagen más verdadera de la realidad que los sentidos y el cerebro de un perro? ¿En qué se fundamentan nuestros valores y nuestras costumbres? ¿Por qué lo que es malo en mi cultura es bueno en otras o viceversa? ¿Es posible un mundo más justo en una paz perpetua? ¿Qué es el arte y para qué sirve?...

Recordad que el filósofo griego Aristóteles (s. IV a.C.) en su obra “Metafísica”, decía que la filosofía surgió del asombro y del ocio (pues la primera preocupación de los seres humanos era ganarse el sustento y defenderse de los peligros para poder sobrevivir: “primum vivere deinde philosophari”), y antes de que surgiera la filosofía existían los mitos. Volvemos a repasar en este tema las características de la explicación mítica, las diferencias con el pensamiento filosófico y científico y las posibles razones sociales, culturales, geográficas y económicas, que pudieron determinar la evolución del pensamiento mítico al filosófico, algo que comúnmente se denomina como paso del mito al logos y que ocurrió en las colonias griegas de la costa de Anatolia (península de Turquía) en el siglo VII a. C. Pero también haremos un breve repaso de grandes temas y autores de la historia de la filosofía.

Quizá aún sigas preguntándote para qué sirve una asignatura que se dedica a reflexionar asuntos que  no tienen una respuesta definitiva. Sólo insistiros en:

  • Si renunciamos a pensar estos temas renunciamos a nuestro humanidad; lo que nos distingue del resto de criaturas es que para nosotros lo superfluo es necesario (¿para qué sirve el arte?)
  • Si en las sociedades democráticas modernas eliminamos la duda, el pensamiento libre y la reflexión crítica de los ciudadanos, nos convertimos en criaturas fácilmente manipulables.
  • ¡Pero cuidado!, para que el pensamiento sea verdaderamente libre es necesario haber recibido una educación en libertad, alejada de adoctrinamientos, como decía Ortega: Cuando enseñes, enseña a dudar de lo que enseñas.
  • Pero si lo anterior no te convence, y buscas algo más práctico, te recomiendo este artículo: Platón 1 - Google 0: los filósofos arrasan en Silicon Valley. El pensamiento racional libre es hoy fundamental en la innovación y creatividad de las grandes empresas tecnológicas.

En la caverna no sólo se ignora. Ante todo, se ignora que se ignora. La opinión, ignorante de su propia ignorancia, es la principal enemiga de la filosofía, pues no hay nada peor que un ignorante se crea en posesión de la verdad absoluta y quiera imponer su opinión a los demás. (Frase que recoge parte de la idea del libro de ed. Akal  de Filosofía y ciudadanía del grupo Pandora)

2.- EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. DIFERENCIAS ENTRE MITO Y FILOSOFÍA. (IDEM. FILOSOFÍA DE 4º)

2.1. Magia, mitos… explicaciones “prerracionales”.

Independientemente de las creencias religiosas que cada uno, libremente, tenga, tanto el mito como la religión sustentan un esquema de pensamiento mágico, es decir relacionan cosas como causas y efectos que, desde un punto de vista lógico y científico, no hay datos ni razones  para demostrarlo o justificar tal relación (ni racional ni empíricamente-por la experiencia-):  Creer que haciendo un sacrificio o una ofrenda nos va a servir para que Dios o los dioses nos ayuden a superar un problema o una enfermedad,  o que sacar en procesión un santo va a traer las lluvias en medio de una fuerte sequía, pensar que un baño en las piscinas de Fátima o Lourdes pueden curar una terrible enfermedad, forma parte de un esquema de pensamiento similar al de creer que cruzarse un gato negro, romperse un espejo o hacer un examen en martes y trece, nos va a dar mala suerte…  Podemos establecer  diferencias entre la magia, el mito, las supersticiones y las religiones actuales, pero todos estas formas de pensar se sustentan en creencias, en la fe, pero no en nada racionalmente justificable (no obstante, muchos no están de acuerdo con esto).

Es cierto que el pensamiento mágico no se puede identificar totalmente con el religioso, los rituales mágicos de los chamanes y hechiceros de los pueblos de la antigüedad no son iguales que los rituales religiosos de los sacerdotes de las religiones actuales, en los primeros se les atribuía al chamán unos conocimientos y poderes ocultos para controlar las fuerzas naturales, mientras que en los segundos, los sacerdotes sólo son “intermediarios” del Ser supremo, al que se rememora y al que sólo podemos rezar. Pero es indudable que hay aspectos comunes entre estas formas de pensamiento.

2.2. Los mitos. Características.

Antes de surgir la filosofía, las grandes civilizaciones de la antigüedad explicaban mediante mitos todas estas cuestiones vitales sobre el origen del universo o de realidades más concretas e importantes para sus vidas como el origen del fuego, de los ciclos estacionales fundamentales para la agricultura, del hombre y la mujer, de los males del mundo, etc. Los mitos son explicaciones cargadas de simbolismo en las que intervienen dioses y otros seres fantásticos que se confunden e identifican con fuerzas naturales y que se comportan, a veces, de forma caprichosa (arbitrariedad) y adoptan, en ocasiones, formas humanas; por eso se dice que la explicación mítica es “antropomórfica”. Los mitos son anónimos y, normalmente, de tradición oral, a excepción de la mitología griega que fue recogida por grandes poetas como Hesiodo y Homero en obras escritas, y que por eso también “perdieron fuerza”, al hacerse públicos se debilitó, quizá, su carácter sagrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (524 Kb) docx (68 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com