Ensayo Tomás de Aquino
Enviado por Mateo Rus • 28 de Octubre de 2017 • Ensayo • 1.311 Palabras (6 Páginas) • 265 Visitas
K
ant se propone fundamentar la existencia de una moral que sea universal, esto quiere decir que a todos nos rijan los mismos valores, y que a través de esos valores todos entiendan que es lo bueno y que es lo malo, utilizando los mismos criterios.
En lugar de enfocarse en acciones y decir que son buenas o son malas, enfocarnos en la voluntad que llevo a esa persona a realizar esa acción. Lo malo o bueno no es robar, sino lo que llevó a esa persona a robar. Las acciones no son buenas o malas, si lo son las voluntades que llevaron a esa acción, los móviles, los motivos. De esa manera la misma acción puede ser buena o mala. Se debe juzgar los móviles y no las acciones.
Kant plantea que una voluntad va a ser buena siempre y cuando sea movida pura y exclusivamente por amor a la norma, a la ley moral. Esto quiere decir que las acciones van a ser buenas porque así lo indican las normas sin exigir nada cambio
Plantea también que cuando la voluntad de uno está movida por una inclinación personal entonces esa acción no va a ser moral nunca.
Se le llama formal a la ética Kantiana debido a que nunca sale del ámbito racional para hacer sus comprobaciones. No requieren ninguna comprobación externa, no requiere a la experiencia. Formal porque a Kant no le van importar los contenidos de las acciones, a sino que le va importar la estructura de esa acción y esa estructura es la voluntad que la llevó a cabo.
Kant evalúa la estructura al momento de decir cuando algo es bueno o malo, lo que me llevó a mí a realizar esa acción.
Se vincula con la lógica porque como ciencia formal le importa la estructura y no el contenido, aquí el contenido sería la acción y la estructura lo que me lleva a actuar.
Un ejemplo es la diferencia de matar por defensa propia a matar por placer o rabia, en este caso el acto es el mismo solo que lo que te lleva a matar es lo que se juzga y no el matar en sí. Se juzga la estructura de la acción y no la acción en sí.
Uso práctico y uso teórico de la razón
Dos ramas de la teoría Kantiana, el uso de la razón en forma teórica y el uso de la razón en forma práctica, ambas se relacionan con la teoría del conocimiento de Kant.
Se van a unir dos áreas de la filosofía Kantiana distintas: por un lado, la teoría del conocimiento y por otro, la ética.
Cuando hablamos del uso teórico de la razón nos referimos al área de la teoría del conocimiento, cuando hablamos el uso práctico de la razón estamos en el área de la ética,
Estas diferencias entre estos usos distintos de la razón surgen de una voluntad que tiene Kant de analizar a la razón como herramienta, cuestión de ¿hasta qué punto la racionalidad es una herramienta que le sirve al hombre? y ¿hasta dónde nos sirve la racionalidad como herramienta?
En la crítica de la razón pura Kant va a llegar a la conclusión de que efectivamente la razón tiene límites y hay elementos en los que la razón no llega, ¿por qué?, porque la razón es una vía de conocimiento que tiene que trabajar previamente con información que la adquieran los sentidos.
Aquí nace el idealismo trascendental que es una corriente que crea Kant que une el racionalismo y el empirismo. Racionalismo es una corriente del pensamiento que plantea que el conocimiento solo se adquiere mediante la vía racional y los sentidos son engañosos, no son confiables (Descartes), y el empirismo es una corriente que plantea que el conocimiento solo se adquiere mediante los sentidos (Hume). Kant no está de acuerdo con ninguna de las dos posturas y va a plantear una postura intermedia. Si bien el conocimiento siempre se termina adquiriendo por la acción racional, la acción racional no se puede llevar a cabo por sí misma y requiere previamente el acceso al mundo de los sentidos (retoma el planteo de Aristóteles).
...