ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de ¿Qué es metafísica? de Martin Heidegger.


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2021  •  Ensayo  •  1.512 Palabras (7 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 7

Universidad: Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad: Facultad de Estudios Superiores

Plantel: Acatlán.

Licenciatura: Filosofía.

Materia: Ontología.

Profesor: De la Borbolla y Redondo Oscar.

Tarea: Ensayo de ¿Qué es metafísica? de Martin Heidegger.

Bibliografía: Heidegger, Martín. ¿Qué es metafísica? Chile. Edit. Universidad de Chile. (2002).

Alumno: Pérez Aparicio Ik.

Fecha de entrega: 25 de noviembre del 2021.

Toda pregunta metafísica puede ser preguntada sólo si quien pregunta -como tal- queda expuesto a la pregunta, es decir, queda él mismo en cuestión”.[1]

El desarrollo de esta frase es como lo siguiente: Sólo si se habla de lo que uno está conformado, llámese género, especie, espíritu (si es que este existe), materia, entre otras características, sólo así puede la pregunta abarcar nuestro ser. Al mismo tiempo, tratar de comprender qué somos nosotros. De no ser así este proceso, la conclusión que podría brindarnos y el proceso, serían errados.  Para entender mejor esto, tenemos el ejemplo siguiente:

“Los dominios de las ciencias yacen distantes unos de otros. El tratamiento de sus objetos es fundamentalmente diferente.”.[2]

El tratamiento de este fragmento es como cuando usted y yo pertenecemos a la misma especie (homo sapiens), pero el género (masculino o femenino) y toda nuestra formación es totalmente diferente. Usted puede ser o más atractivo o menos atractivo; tener cabellera larga, labios gruesos, y un intelecto fascinante, o puede ser un joven poco atractivo y con un intelecto superfluo.

Nuestra naturaleza es finita, y a esta no le podemos exigir algo por encima de ella, por ejemplo, nuestros 5 sentidos: vista, olfato, oído, tacto y gusto, son lo que tenemos para conocer lo que nos es permitido por aquellos. Todo fuera de ellos no quiere decir que no exista, pero simplemente no la podemos comprender.

Lo que la ciencia nos ha brindado, aparte de conocimiento de las cosas y comportamiento de las mismas, es también el hallazgo con respecto al ente: el hombre en su mismidad. Este resultado surge como un balde de agua fría, pues, en cuanto a la investigación, todo nos remite a uno mismo, pues la ciencia es hecha por el hombre y para el hombre, y en el transcurso de esta se tienen que comprobar todos los demás entes corpóreos a su alrededor.

Ahora, tenemos tres puntos importantes, la actitud-tensión[3], la referencia al mundo[4] y la irrupción[5]. Estas tres, al sumarse nos brindan una sola cosa, que es el estudio de la mismidad de las cosas, es decir, la cosa en su plenitud: llámese reloj, animal, planta, hombre, etcétera. Y ahora el problema que nos es más relevante es el siguiente:

¿Qué es la nada para la ciencia?

“Naderías” -como escuchamos alguna vez en clase-.

A la ciencia no le interesa en lo más mínimo la nada, ¿por qué? Porque no se tiene conocimiento de ella, y como no se tiene conocimiento de ella, ¿qué nos puede brindar lo incognoscible? No se puede predicar de ella, no se puede hablar de ella más allá de la manera tan burda como lo hacemos a diario con las expresiones de “No se nada”; “No hago nada”; No tengo nada”; “No pienso nada”, por mencionar algunas. Y aun así tenemos la nada en nosotros y no la reconocemos o no nos permitimos el verla. Es como el caso de Heráclito, cuando mencionaba lo de los hombres despiertos y los dormidos. Ambos casos tienen algo en común: no quieren ver más allá de sus creencias.

Ahora, pasemos a analizar lo que es la nada en sí misma. La nada no es, entonces podemos estar de acuerdo que el simple hecho de cuestionar acerca de ella, predicar acerca de ella o expresarla, como lo hacemos habitualmente puede o es, mejor dicho, incorrecto. Por otro lado, tenemos la concepción de que el que sea y no sea al mismo tiempo puede darnos un problema a los principios de la lógica, que dicen “algo no puede ser y no-ser al mismo tiempo”, es como si dijéramos que un hombre está vivo y muerto al mismo tiempo: es simplemente contradictorio. Así que, ¿cómo objetivar a la nada, cuando ella misma se anula al ser ininteligible? Para resolver esta incógnita, tenemos dos artífices: el entendimiento como medio, y el pensar como el camino para comprender. “

Procederemos al análisis más minucioso de esto que se mencionaba antes.

“… la Nada es la negación de la totalidad de lo que es, lo que simplemente no-es. Con esto por cierto subsumimos la Nada bajo la determinación superior de lo Afecto-al-no, y, por lo tanto, como parece, bajo lo Negado”.[6]

Tanto podemos decir que la Nada nace de la Negación, como que la Negación nace de la Nada; ¿cuál podría ser la ideal? Según Heidegger, La nada es más original que el no y que la Negación.

A todo esto, ¿cómo podemos nosotros y cómo pudo él opinar acerca de ella? Me parece que es porque hay una preconcepción de ella. Algo como lo que menciona Descartes en la metafísica acerca de que usted y yo sólo tenemos una certeza: que somos conscientes de que existimos. Y la manera en que se emplea es burda (como se había mencionado antes), pero esa manera “informal” de emplearla es aquella que nos es permitida verla, pues, es lo más cercano que tenemos de ella: la Nada. Ahora, ¿qué es la Nada? ¿Es acaso negación de características? ¿O es la posibilidad de que algo sea y no lo podamos ver?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (79 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com