Ensayo final de la antología Identidad étnica y educación indígena
Enviado por Omar Nazario • 28 de Marzo de 2025 • Ensayo • 15.471 Palabras (62 Páginas) • 31 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 122 ACAPULCO, GRO.
OMETEPEC, GRO.
[pic 2]
ENSAYO FINAL DE LA ANTOLOGÍA
IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA
ASESOR:
MTRO. ELEAZAR AGUSTIN MENDOZA SANCHEZ
ALUMNO:
NAZARIO MONTALVAN EDGAR OMAR
SEMESTRE: QUINTO GRUPO: 1
OMETEPEC, GRO. A ENERO DEL 2025.
El autor CHIHU, Amparán Aquiles nos relata en su escrito en a conocer a profundidad el concepto de la identidad, asi también la perspectiva de otros autores, en donde comparten de acuerdo con estudios realizados con el fin de conocer un poco más a la interrogante de la identidad dentro de una comunidad.
Haciendo un énfasis general de la lectura se describe los problemas de la identidad étnica y la relación de los grupos indígenas. Abarcando los conceptos de identidad y cultura. Se centra en los derechos de los grupos indígenas.
La identidad es un concepto multifacético que hace referencia a las características, creencias, valores, y experiencias que definen a un individuo o a un grupo. Esta noción abarca tanto aspectos personales como sociales, y se entrelaza íntimamente con la cultura, la historia y las relaciones interpersonales. Al hablar de identidad, se pueden identificar varias dimensiones que contribuyen a su comprensión.
Por otro lado, la identidad social se refiere a la forma en que los individuos se clasifican y se ven influidos por su pertenencia a grupos específicos, como la cultura, la etnicidad, la religión, el género y la clase social. Estos factores pueden jugar un papel determinante en la forma en que una persona se relaciona con el mundo y es percibida por los demás.
La categorización social es un proceso mediante el cual los individuos y grupos se organizan en categorías según diversos criterios como la raza, el género, la clase social, la religión y la edad, entre otros.
El psicólogo social Polanco Tajfel concibió la categorización social como un proceso que acentúa las diferencias entre estímulos que pertenecen a categorías diferentes, y la similitud entre estímulos que pertenecen a una misma categoría.
De acuerdo con la corriente de Tajfel, Turner, aporta que un grupo social está constituido por dos o más individuos que comparten una identificación común en la medida en que se perciben a sí mismos como miembros de una misma categoría social.
La etnicidad es un concepto que se refiere a la identificación y pertenencia a un grupo basado en características culturales, lingüísticas, religiosas, e históricas compartidas.
En el contexto social y político contemporáneo, las "estrategias de etnicidad" se han convertido en herramientas cruciales tanto para la construcción de identidades grupales como para la negociación de poder en espacios multidimensionales. Estas estrategias se manifiestan en diversos ámbitos, tales como la política, la economía, y la cultura, y son implementadas por individuos y comunidades para reforzar su identidad y reivindicar sus derechos ante la sociedad dominante.
De acuerdo con Barth, un grupo étnico es una comunidad que comparte un conjunto de tradiciones culturales y que interacciona con otros grupos a través de un dinámico proceso de construcción de identidades.
Los procesos de revitalización de la etnicidad. (Anthony Smith, 1981), Aislamiento, Adaptación, Comunidad, Autonomía, Separatismo e Irredentismo.
De acuerdo con Giménez los grupos étnicos en México han recorrido a varios elementos con el fin de reivindicar sus identidades: La tradición, los territorios, el lenguaje, el sistema de parentesco, lo religioso.
La identidad nacional se refiere al sentido de pertenencia y conexión que un individuo siente hacia su nación. Esta noción no solo abarca aspectos culturales, históricos y políticos, sino que también implica una dimensión emocional que fortalece los lazos entre los ciudadanos y su país. En muchas ocasiones, la identidad nacional se manifiesta a través de símbolos, tradiciones y narrativas compartidas, que ayudan a construir una afinidad colectiva.
En la actualidad, el entendimiento de la identidad de género ha evolucionado significativamente, trascendiendo la dicotomía tradicional de masculino y femenino. En este sentido, la juventud se enfrenta a un escenario complejo donde las categorías de género se despliegan de maneras diversas, lo que permite una mayor fluidez en la expresión de la identidad.
En muchos contextos, la aceptación de diversas identidades de género entre los jóvenes puede promover un entorno más inclusivo y empático. Sin embargo, también es importante señalar que muchos jóvenes enfrentan resistencia y discriminación al expresar sus identidades de género no convencionales. Esta situación resalta la necesidad de fomentar espacios seguros donde se valide la diversidad y se brinde apoyo emocional y psicológico a aquellos que experimentan conflicto en su autoidentificación.
El análisis de Luis Villoro sobre la identidad de los pueblos nos ofrece una rica perspectiva que desafía las nociones simplistas y estáticas. Su visión destaca la complejidad y la pluralidad de la identidad, enfatizando su carácter histórico, social y político. El entendimiento de la identidad como un proceso en constante construcción nos invita a participar activamente en la creación de un futuro donde todas las voces sean escuchadas y valoradas, enriqueciendo así la experiencia humana en su totalidad.
CONTEXTUALIZACION
Desde mi contexto en referencia a la identidad es un constructo complejo que se forma a partir de una serie de influencias individuales y sociales.
Es un concepto vital que no solo define quiénes somos, sino que también influye en nuestras decisiones, comportamientos y relaciones. Comprender la identidad en todas sus dimensiones es esencial para fomentar el respeto y la aceptación en sociedades cada vez más diversas.
La identidad social puede ser una fuente de orgullo, pero también puede dar lugar a conflictos y discriminación, especialmente en contextos donde las diferencias entre grupos son muy marcadas.
...