ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo ética - Etica Kantiana


Enviado por   •  4 de Marzo de 2025  •  Apuntes  •  2.260 Palabras (10 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]


Índice: 

  • ¿Qué es la deontología?
  • Ética y Moral del Abogado
  • Principios Fundamentales de la Ética Legal
  • Beneficios
  • Sanciones
  • Conclusión
  • Bibliografía 


En el complejo entramado del sistema legal, donde se entrecruzan derechos, responsabilidades y la búsqueda de la justicia, la figura del abogado se erige como un faro de orientación. Sin embargo, esta noble labor no se limita al mero conocimiento de las leyes y tecnicismos jurídicos. Para navegar con ética y responsabilidad por los mares de la justicia, el abogado requiere de una brújula moral.

En esta introducción, nos adentraremos en la esencia de la deontología, la moral y la ética, explorando sus principios fundamentales, su papel en la construcción de un sistema legal sólido y su trascendencia en la defensa de los derechos y la búsqueda de la verdad.

A lo largo de este camino, analizaremos cómo la deontología dota al abogado de las herramientas necesarias para enfrentar los dilemas éticos que inevitablemente surgen en el ejercicio de su profesión. Veremos cómo la honestidad, la lealtad, la confidencialidad, la imparcialidad y el respeto a la ley se convierten en pilares indispensables para la construcción de una relación de confianza entre el abogado y su cliente.

¿Qué es la Deontología?

Como tal podemos explicar que la deontología en la profesión del abogado se refiere al conjunto de principios y normas éticas que guían el comportamiento profesional de los abogados. Esta ética profesional no surge de un único origen, sino que es el resultado de una rica confluencia de influencias históricas, filosóficas, normativas y educativas.

El fundamento filosófico de la deontología se encuentra en la ética deontológica, una teoría ética que sostiene que ciertas acciones son moralmente obligatorias independientemente de sus consecuencias. Immanuel Kant, uno de los principales exponentes de esta teoría, argumentaba que los individuos deben actuar de acuerdo con principios universales y cumplir con sus deberes morales. Para los abogados, esto se traduce en la obligación de adherirse a principios de honestidad, justicia e integridad, independientemente de los resultados que esas acciones puedan producir.

Además de la ética deontológica, la filosofía de la justicia también juega un papel crucial en la formación de la ética profesional de los abogados. Desde Platón y Aristóteles, quienes discutieron extensamente sobre la naturaleza de la justicia, hasta filósofos contemporáneos como John Rawls, cuyo enfoque en la justicia como equidad influye en la concepción moderna de la justicia, estos principios filosóficos subyacen en las normas éticas que guían a los abogados en su práctica diaria.

¿Qué es el Derecho?

El derecho es un sistema complejo de normas, principios e instituciones que regulan la convivencia social y buscan garantizar la justicia y el orden en una sociedad. Estas normas se encuentran plasmadas en leyes, reglamentos y jurisprudencia, y son creadas por el Estado para regular las relaciones entre las personas, tanto individuales como jurídicas.

Función Social: El derecho persigue el bienestar común y la cohesión social, estableciendo normas que protegen los derechos de las personas y promueven la justicia.

Función de Control Social: El derecho establece límites a la conducta individual y colectiva, previniendo conflictos y sancionando comportamientos que puedan perjudicar a la sociedad.

Función de Resolución de Conflictos: El derecho proporciona mecanismos para resolver las disputas que surgen entre las personas, de manera justa e imparcial.

Características Fundamentales del Derecho:

El derecho presenta algunas características distintivas que lo definen:

Normatividad: El derecho está compuesto por normas obligatorias que deben ser cumplidas por todos los miembros de la sociedad.

Coercibilidad: El Estado cuenta con la facultad para hacer cumplir las normas jurídicas mediante la aplicación de sanciones.

Generalidad: Las normas jurídicas son de carácter general, es decir, se aplican a todos los casos que se ajusten a su supuesto de hecho.

Impersonalidad: Las normas jurídicas no se dirigen a personas específicas, sino que se aplican a todas las personas que se encuentren en la situación prevista por la norma.

En el artículo el derecho se explica como un "discurso de poder" que tiene profundas implicaciones en la sociedad y la ética profesional del abogado. El autor aborda el derecho no solo como un conjunto de normas y regulaciones, sino como un fenómeno complejo que está íntimamente ligado al poder y la justicia en la sociedad.

El Derecho como Discurso de Poder:

El autor sostiene que el derecho es una herramienta a través de la cual se ejerce y mantiene el poder en la sociedad. Este enfoque implica que las normas jurídicas no son neutrales, sino que reflejan las estructuras de poder existentes y pueden perpetuar desigualdades sociales. El derecho, como conjunto de normas que regulan la conducta humana en sociedad, no puede ser comprendido de manera aislada del contexto de poder en el que se origina y se aplica. Desde su concepción, el derecho ha estado íntimamente ligado al discurso de poder, reflejando y reforzando las estructuras de dominación existentes en una sociedad.

Con el fin de traer orden y paz en la sociedad, aunque no solamente el derecho funciona para crear reglas sino también para crear y reproducir estructuras de poder ante las personas.

No obstante, también se puede usar el derecho y su poder para cambiar las antiguas estructuras de poder y cambiarlas a algo más bueno y justo para las personas.

El derecho al ser un discurso de poder debe ser utilizado éticamente y de manera justa, para Savater, el derecho y la ética están estrechamente relacionados. La ética proporciona los principios morales que deben inspirar las leyes y su aplicación.

Él argumenta que el derecho debe estar basado en principios éticos para ser legítimo y que las leyes injustas, aunque puedan ser legales, no deben ser obedecidas ciegamente y si si pueden que sean cambiadas.

Justicia y Equidad:

En su análisis, la justicia se presenta como un principio central del derecho, influenciado por teorías filosóficas de justicia como las de Aristóteles y John Rawls. La justicia en el derecho debe buscar la equidad, dando a cada individuo lo que le corresponde y protegiendo los derechos de los más vulnerables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com