ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Era del lenguaje en la historia de la ética


Enviado por   •  7 de Abril de 2024  •  Trabajo  •  2.079 Palabras (9 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Parcial domiciliario: “ERA DEL LENGUAJE EN LA HISTORIA DE LA ÉTICA”

PROFESORA:    Crowe, Elisa

ALUMNOS

Fecha: 9 de mayo de 2023

Comisión: DN

               

Consignas para la evaluación parcial  (trabajo grupal)

 a)        Nombre los conceptos clave de la teoría ética investigada por su equipo.

b)        ¿Considera que es una teoría ética de máximos o de mínimos? Justifique su respuesta.

c)        ¿Qué rescata y qué critica su equipo de la teoría elegida?

d)        ¿Consideran que dicha teoría de la era del lenguaje ofrece una respuesta argumentada racionalmente a la pregunta por la moral? Explique.

e)        Elaboren cooperativamente un párrafo teniendo en cuenta sus respuestas.                  

  1. Ética del Discurso

La Teoría Ética investigada forma parte de las éticas procedimentales, las cuales consideran que, para comprobar la corrección de las normas, deben intervenir todos los afectados por la misma, siguiendo los procedimientos racionales.

La Ética del Discurso nace en la década de 1970, propuesta principalmente por J. Habermas y K. O. Apel. A continuación, mencionaremos los conceptos que creemos de gran valor sobre esta teoría.

  • Sostiene que la moralidad y la ética son construcciones sociales que se basan en el diálogo y la argumentación racional entre las personas. Es decir, la moralidad no depende de principios universales o de la voluntad divina, sino de la capacidad de las personas para establecer acuerdos y consensos a través del lenguaje.
  • Propone encarnar en la sociedad los valores de libertad, justicia y solidaridad a través del diálogo. Donde lo justo pretende encarnar los intereses de todos y por ende, su construcción implica la participación de todos los afectados.
  • Diálogo y comunicación: la Ética del Discurso sostiene que la moralidad surge del diálogo y la comunicación entre las personas. Por tanto, el diálogo es concebido como el único procedimiento capaz de respetar la individualidad de las personas. Este diálogo es el que permite poner en cuestión las normas vigentes en una sociedad y distinguir cuales son moralmente válidas, en relación a si humanizan o no.
  • Su Racionalidad es Comunicativa. Es decir, en un discurso práctico en el que se problematice una determinada norma social o punto de vista moral, su intervención estaría dada por un ejercicio racional de carácter comunicativo en el que se exponen argumentos, vale decir, razones y motivos con los que se intenta convencer al interlocutor o interlocutores sobre la conveniencia o no-conveniencia de una norma social o punto de vista moral
  • Consenso y acuerdo: para la Ética en cuestión, la moralidad se basa en el consenso y el acuerdo alcanzado a través del diálogo y la argumentación racional. Se propone una búsqueda cooperativa de la justicia y la corrección. Por tanto, no hará uso del imperativo categórico para la fundamentación de las normas morales, sino que su ejercicio teórico estará centrado en el procedimiento de la argumentación moral, mediante el establecimiento de un principio discursivo.
  • Presupuestos en los que se basan para argumentar en un discurso:

1)          Todos los seres humanos capaces de comunicarse son interlocutores válidos, y por tanto, cuando se dialoga sobre normas que les afectan, sus intereses deben ser tenidos en cuenta.

2)          Solo el diálogo que cumpla las siguientes reglas es que que permite descubrir si una norma es correcta o no:

  • Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar del discurso.
  • Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación
  • Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación.
  • Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades.
  • No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos.

3)          Para comprobar si la norma es correcta habrá que atenerse a dos principios:

  • Universalización: Una norma será válida cuando todos los afectados puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que se seguirán de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno.
  • Solo pueden pretender validez las normas que encuentran aceptación por parte de todos los afectados (participantes del discurso).

  • Universalidad: la moralidad debe ser universal y aplicable a todas las personas en igualdad de condiciones. La meta del diálogo es la satisfacción de intereses universalizables.
  • Libertad y autonomía: la Ética del Discurso considera que la libertad y la autonomía son fundamentales para la moralidad, ya que cada persona debe tener la capacidad de participar en el diálogo y la argumentación racional.
  • Responsabilidad: las personas son responsables de sus propias acciones y de las consecuencias de sus palabras y decisiones en el diálogo y la argumentación racional.
  • A diferencia del concepto de “Acción estratégica” que haría referencia a la «instrumentalización» del lenguaje, por la que el agente hace prevalecer (asumiendo un planteamiento objetivado) la estructura teleológica de la acción sobre la estructura lingüística, Habermas propone el concepto de “Acción Comunicativa”. Ésta se basa en un análisis del uso lingüístico orientado al entendimiento en clave de pragmática formal. Por otra parte, advierte que «no se puede comprender la teoría de la acción comunicativa si no se está dispuesto a reconocer una teoría pragmático-formal del significado». Asimismo, Habermas alude con este término «a la interacción de al menos dos sujetos capaces de lenguaje y acción que (con medios verbales o extraverbales) entablan una relación interpersonal. Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder así coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. El concepto aquí central de interpretación se refiere primordialmente a la negociación de definiciones de la situación susceptibles de consenso».

Acción estratégica y acción comunicativa se distinguen en función de cómo instituyen la coordinación de las singulares acciones: ya sea mediante la influencia o ya sea mediante el entendimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (139 Kb) docx (35 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com