¿Es El Conocimiento Científico Finito E In Perfectible
Enviado por guiramir70 • 4 de Enero de 2015 • 1.056 Palabras (5 Páginas) • 366 Visitas
¿Es el conocimiento científico finito e in perfectible?
En un sentido general, no hay conocimiento sin problemas ni problemas sin conocimiento o expectativa.
De este modo, el desarrollo del conocimiento consiste en corregir el conocimiento anterior que, en última instancia, se reduce a tendencias, a un conocimiento innato. Es conjeturable también que este conocimiento es el resultado histórico y dinámico, almacenado en el código genético como una selección exitosa de operaciones para la sobrevivencia del organismo. El organismo viviente incorpora y transmite hereditariamente los controles desarrollados a lo largo de su evolución filática. El conocimiento innato, heredado e intuitivo no es, sin embargo, un resultado pasivo, producto únicamente del medio sobre el organismo; por el contrario, es el resultado de una interacción, de una elección y de -en lo posible- una modificación del medio en la búsqueda de nuevos nichos ecológicos. Conocer es una actividad vital en función de la supervivencia. Sobrevivir nos exige actuar resolviendo problemas. Hay, entre otras, una gran diferencia entre el conocimiento del organismo animal y el conocimiento humano: el animal paga con su vida los errores de su conocimiento innato o instintivo; por el contrario, el hombre despersonaliza sus conocimientos, los objetiva en forma de conjeturas y cuando éstas fallan puede abandonarlas.
La teoría del método científico continúa el método de conocimiento de todo organismo y del conocimiento humano común. Como el conocimiento humano no comienza sin conocimiento previo, así también el conocimiento científico presupone previamente expectativas, hipótesis, mitos, conjeturas que entran en conflictos. El punto dinámico de partida del conocimiento humano en general -y del científico, en particular- no consiste, pues, en intuiciones o en observaciones, sino en problemas: esto es, en teorías, interpretaciones, conjeturas en dificultades. Las observaciones -el conocimiento perceptivo directo y consciente- están acompañadas de una expectativa, de una conjetura, de una hipótesis o teoría o bien se siguen de ella. No existe, pues, un conocimiento científico sin presupuestos. No existen hechos puros, independientemente de toda interpretación o expectativa, como pretende el positivismo. Los hechos físicos (que constituyen lo que Popper llama el mundo 1) no hablan de por sí, no tienen en sí mismos su interpretación sin la interacción con el mundo personal e íntimo (mundo 2) y el mundo de las conjeturas o teorías (mundo 3).
Popper acepta los hechos pero no le concede autoridad explicativa a ninguno de ellos. Ahora bien, cuando los datos de los sentidos frustran una expectativa, se refuta o pone en duda una comprensión o teoría. Entonces: a) surge un problema (el descubrimiento de algo que no está en orden con nuestro presunto saber (10)); b) y surge la necesidad de imaginar una nueva explicación u otra manera de conciliar lo nuevo observado.
Los problemas ponen al hombre en una situación que lo incitan a que invente una solución conjetural o tentativa para estos problemas. Esas soluciones tentativas posibilitan: explicar los problemas; predecir nuevos sucesos; al ponerse en la práctica, posibilitan constatar si son verdaderas (corroborando nuestras conjeturas) o erróneas (refutando con la realidad nuestras conjeturas). Pero las soluciones son siempre provisionales; cualquier cambio suele generar nuevos problemas aun cuando hayamos eliminado los errores
...