Etica Humanista Para La Autonomía
14 de Noviembre de 2012
3.438 Palabras (14 Páginas)1.608 Visitas
Ética humanista para la autonomía
Capítulo 1.- Filosofía y Ética
Ética en los Filósofos Griegos
En la antigua Grecia se empieza a dar un movimiento en el que el pensamiento es la base de todo. Los filosofo griegos empiezan a cuestionarlo todo, pues dado que el nuevo pensamiento es la base de la ética, el pensamiento del ser humano cambia radicalmente
El surgimiento de la filosofía como modelo de la razón occidental, se entiende como el paso del mito a la razón. Esta concepción proporciona un espacio a la reflexión ética: al pensamiento sobre la vida autónoma.
La filosofía da un paso de la mitología a la razón debido a que mientras la mitología expresa la creación del cosmos mediante dioses y seres antropoformizados, mientras que con el uso de la razón se expresan causas naturales de esta creación.
La naturaleza sustituye a los mitos creando así una nueva etapa en la mentalidad del ser humano. Y de todos estos filósofos destacan los siguientes:
• HERACLITO Este filósofo que nació en Éfeso fue parte del movimiento presocrático. Este filósofo encuentra los principios de la ética; es decir el origen y fundamento de ese saber vivir autoconsciente y autónomo que es la ética. Para encontrar este principio hace uno de una afirmación suya que dice: “Yo me busque a mí mismo” pues no basta con conocerse a sí mismo sino de buscarse a sí mismo, pues si seguimos este camino, todos y cada uno de nosotros participamos en el proceso de conocerse a una mismo y poder llegar a ser sabio.
Este filósofo habla de la diferencia de un hombre que puede luchar por convertir su psyché en algo despierto que lucha por mantener la llama del alma ante el ataque del deseo que es agua. Si el hombre es listo, dejara a un lado para poder encontrar la felicidad.
• SÓCRATES A pesar de que Sócrates nunca ejerció un oficio, él es quien traslada la filosofía de la naturaleza a la del alma o de la conciencia, pues a pesar de que él decía que solo sabía que no sabía nada, esta ignorancia era la más sabia pues al aceptar que no todo lo sabemos, estamos dispuestos a aceptar nuevos conocimientos debido a que no nos cerramos en nosotros mismos y podemos ver más allá de lo que nosotros creemos saber y por esa razón podemos aprender más. Sin embargo, cuando no aceptamos que alguien más nos pueda enseñar algo, entramos en un estado en el que solo pensamos que lo que nosotros sabemos es lo único correcto y que nadie más puede enseñarnos nada más.
Según los pensamientos de Sócrates en su estilo de filosofía; aquí ya no se ocupa la naturaleza sino se utiliza en indagar sobre el alma y da tres proposiciones en las cuales podemos basarnos:
1. La virtud es una y es conocimiento
2. El vicio es ignorancia
3. El mal es involuntario
Para Sócrates la virtud es una actitud sensata y justa en todas las situaciones para alcanzar la felicidad .Las virtudes más importantes son las del alma: la Sabiduría, la Justicia, el autodominio y la valentía.
• PLATON Platón antes llamado Aristocles, fue discípulo de Sócrates y gracias a sus conocimientos, Platón desarrollo su propio concepto de la filosofía. El idealismo de Platón consiste en considerar las ideas como reales, y al mundo sensible como imitación de esas realidades perfectas. Para Platón el exponer sus ideas y presentarlas al mundo fue lo más importante que realizó durante su vida. Todos sus escritos los publicó en varios libros a los cuales les llamó Diálogos, pero lamentablemente muchos de esos Diálogos no perduran hasta nuestros días. Platón construye una filosofía meta-física, dualista y racionalista. Su dualismo es claro, por un lado, distingue un ser verdadero, las Ideas sustancializadas, por otro, considera a mundo sensible y cambiante como mera apariencia.
El dualismo metafísico e idealista se refleja en la concepción platónica del ser humano: concibe al hombre como un ser dual formado por cuerpo y lo propiamente humano: el alma.
Su ética, racionalista y en base al destino se deriva de la psicología: tiende a formar un modo de ser virtuoso para alcanzar la felicidad. Pero este pensamiento debe de estar firmemente sustentado en nuestras propias actividades. Para cultivar la virtud dentro del pensamiento humano Platón promueve ciertas ideas, las cuales según él, nos permiten poder desarrollarnos:
• Cultivando la Sabiduría
• Mantener el valor
• Auto dominándose
• Para así alcanzar la Justicia
• ARISTÓTELES Fue uno de los grande filósofos de la antigüedad. Fue el maestro personal de Alejandro Magno y fue el fundador de la escuela Peripatética, en la cual se debatían temas de filosofía. El dedicó su vida al estudio del movimiento, según sus estudios, determinó que cada cosas que tiene un movimiento, es porque ese movimiento tiene una razón de ser. Esto se refiere a que por ejemplo se lanza al aire una roca, la roca salió de una pasibilidad para realizar ese movimiento y regresar al mismo.
En los animales racionales que son los seres humanos este fin se refiere a la Felicidad que cada ser humano puede alcanzar. Aristóteles estudio de gran manera los diferentes puntos de vista del movimiento como una causa de todo lo que lo rodeaba
La felicidad depende de lo más característico del ser humano: la razón. Por lo tanto, la felicidad es el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa y guiada por la razón.
Para Aristóteles las virtudes pueden ser intelectuales que operan la razón, o prácticas, que regulan pasiones y apetitos encauzándolas a lo racional. El fin de la vida es la finalidad y la virtud es un instrumento de ésta.
Virtudes Intelectuales
Entendimiento Teórico
Entendimiento Práctico -Sabiduría
-Inteligencia
-Ciencia
-Prudencia
-Discreción, perspicacia, buen consejo
-Arte
Virtudes Prácticas
Parte Irracional del alma -Fortaleza
-Templaza
-Pudor
Relaciones Humanas Liberalidad, magnificencia, magnanimidad, dulzura, veracidad, buen humor, amabilidad y justicia
La felicidad más alta para Aristóteles es la vida contemplativa que se alcanza justamente en la vida ciudadana entre los hombres, lo cual quiere decir que si dedicamos nuestra vida a esa búsqueda de la felicidad podremos vivir en un mundo que se corrompo sin ser afectados nosotros: regulando su irracionalidad del alma con la amistad, ejercitando sus facultades intelectuales en la teoría y formando parte de un estado como ciudadano libre y responsable, podemos llegar a tres finales posibles, los cuales nos dejan un camino diferente a elegir según Aristóteles:
-Monarquía: En la cual el poder se consolida solo en una persona que domina a las demás
-Aristocracia: Es la clase social que abarca a la alta sociedad
-Democracia: El poder en el cual el pueblo está a cargo de su propio gobierno.
Sin embargo las mujeres estaban excluidas de la esfera política que se manejaba en Atenas, incluidos los niños pues se creía que los varones y los ancianos tenían el único derecho de ejercer esta clase de decisiones y además muchos filósofos consideran a la mujer como algo innatural e incluso el propio Aristóteles porque para él, la mujer no era totalmente racional, era un hombre incompleto que debía de estar subyugado a un hombre pues el debe de tomar las decisiones.
EPICUREISMO: Para Epicuro la filosofía es asunto de viejos y de jóvenes ya que cualquiera a cualquier edad busca la felicidad y la salud del alma. Este pensamiento es del todo acertado en ciertos aspectos pues el ser humano debe de buscar continuamente esa perfección que lo caracteriza. Debe de cuestionarse siempre pues esa es una de sus principales características. Y esas son las tareas de la filosofía: pensar una vía para alcanzar la felicidad y proporcionar una medicina del alma.
1. La filosofía como camino a la felicidad indaga en el fondo de nuestras acciones morales que son el dolor y el placer. Además la filosofía es uno de los mejores caminos para poder aprender sobre la vida
2. La filosofía como medicina del alma busca librarnos de los principales temores que atormentan a los hombres: los dioses, la muerte y el dolor. Estos pensamientos ayudan de gran manera al alma pues la curan de los problemas mundanos de la vida
ESTOCISMO Su lógica o ciencia examinaba tanto al pensamiento como al lenguaje. Su física se levantaba contra la metafísica trascendente del idealismo platónico; su principio fundamental es el Vivir en acuerdo razonable con la Naturaleza o vivir según la naturaleza.
Si vivimos como nos lo dice la naturaleza podremos comprender que la naturaleza está formando parte de un logos que proviene de Dios de modo que lo que llegue a pasar esta regido por el destino.
La virtud es un saber racional y por lo tanto los propios seres humanos se dividen en estoicos y epicúreos pero a pesar de que existe esta separación ambos son estudiantes de Sócrates pues ambos siguen el mismo estilo de la filosofía.
Existió también un movimiento que se le conoce como Ética religiosa que surgió en la edad Media. El mejor representante de esta corriente es San Agustín el cual dice que el alma es la conciencia la cual domina y somete al cuerpo y a sus pasiones. Esta ética se basa en el amor de todo lo que Dios hace, teniéndolo a él como la base de esta ética.
ÉTICA Y POLÍTICA EN LA MODERNIDAD
En el Renacimiento
...