Etica Kantina
Enviado por splinterito4 • 26 de Marzo de 2014 • 4.456 Palabras (18 Páginas) • 227 Visitas
Ética Kantiana 28 de Septiembre de 2009
LA ÉTICA EN UN LENGUAJE MÁS REFINADO KANTIANO
En primer lugar hay que distinguir entre un conocimiento a priori y uno a posteriori, tanto en la filosofía teórica como en la filosofía practica kantiana se parte de un tipo de conocimiento a priori, es decir, a diferencia de otro tipo de propuestas filosóficas, empiristas o propuestas en termino pragmático, aquí necesariamente se establece el conocimiento en términos a priori. “Si hay razón en las ciencias, en ellas debe haber conocimiento a priori”.
No hay que olvidar que estamos en un contexto de modernidad donde la razón es el centro de toda consideración. En términos Kantianos no hay conocimiento cierto si no es a priori, eso quiere decir que tiene que haber un centro en la razón. Este conocimiento puede tener dos tipos de relación con su objeto por lo cual se distingue el conocimiento teórico del conocimiento práctico, en otras palabras, a diferencia de algunos que han tratado señalar que el conocimiento teórico tiene su condición de validez en la razón que es un conocimiento a priori y que por otra parte al conocimiento práctico se reserva otro tipo de lugar, es decir, se hace una especie de abstracción de la razón; por su parte, para Kant uno y otro conocimiento tienen su asiento en la razón, ambos son conocimientos a priori pero cada uno tiene una relación distinta con su objeto:
• Conocimiento teórico. Este determina lo que le corresponde o no a un objeto ya su concepto, que ha de venir dado de otro lugar. (Lo dado está significando algo que no es creación de la razón sino que ella funciona con algo que le viene dado de afuera. Pero, afuera ¿de qué? Afuera de las estructuras mismas de la posibilidad. Es decir, no se trata de crear objetos como una proyección de la razón sino que tenemos elementos materiales dados desde fuera de esa estructura y que con ellos se altera la razón. El conocimiento teórico. A esto se llama determinar el objeto, en este sentido la razón determina un objeto, no lo crea.
• Conocimiento práctico. Convierte en realidad el objeto. No tiene un elemento dado, no recibe, no tiene un material dado desde algo que sea externo a la estructura de la razón. La acción que sirve de condición necesaria para que un objeto sea posible es enunciada como una proposición práctica; la importancia de la acción es que esta es la que va a convertir en realidad al objeto, es generadora de realidad, es una acción racional que, sin embargo, a diferencia del conocimiento teórico no hace la síntesis entre sensibilidad y entendimiento. El peligro en el ámbito de lo teórico, en el ámbito de la ciencia, era que el entendimiento de una manera arbitraria superara los límites que le daba la experiencia, es decir, que pretendiera que su solo concepto tuviera por si mismo realidad; a este engaño debemos despertar, es donde el que conoce debe poner una atención extrema porque ahí está la posibilidad del error, en pretender que el concepto que tiene el entendimiento puede prescindir de algo dado y que sin embargo afirma que ahí hay un objeto. Esto es lo que ha hecho la metafísica tradicional, a la que Kant establece como objeto de crítica; la superación de este tipo de metafísica es el gran avance kantiano.
Por lo tanto, cuando pasamos al ámbito de lo práctico lo que tenemos que establecer es que tenemos conceptos de entendimiento pero sabemos que tienen un límite de conocimiento, que no podemos tener una experiencia sensible de aquello de lo que el concepto habla; el concepto de unidad del mundo existe, el concepto de principio y final del mundo, es decir, de la serie total de las causas existe, son algo que pensamos, sin embargo, afirmar que en ellos hay objeto de conocimiento científico es algo que queda muy lejano puesto que no tenemos elementos dados. Para que no tengamos conocimientos de carácter trascendente ¬–que son los que anteriormente se mencionaron, los dados sin sensibilidad– lo primero ha sido poner los límites.
Lo primero que decimos es que el conocimiento teórico tiene estos límites y estos no pueden ser superados arbitrariamente. Entonces, ¿qué tipo de saber es el saber práctico si es un saber que lo que hace es convertir en realidad el objeto a través de la acción? Aquí la razón va a ser productiva, va a tener un papel preponderante.
PRINCIPIOS PRÁCTICOS
Los principios prácticos son proposiciones que contienen una determinación universal de la voluntad a la que se subordinan diversas reglas prácticas. De estas últimas hay distintos tipos: unas son leyes, es decir, son modos constantes e iguales de comportamiento y dentro de estas las hay representadas y prácticas.
Las representativas rigen solamente en medida que se las conoce, es decir, exigen una especie de teoría sobre lo práctico; en cambio las llamadas prácticas son referidas a la realización de objetos singulares que caen bajo ellas por causa de la libertad.
¿CÓMO ES POSIBLE UNA RAZÓN PURA PRÁCTICA? ¿CÓMO ES POSIBLE PASAR DE UNA RAZÓN FILOSÓFICA A UNA RAZÓN PRÁCTICA? (Esto está en la segunda definición, en el tercer momento, el cual es el último paso de la fundamentación de la metafísica de las costumbres; aquí se plantea esta pregunta)
Una razón práctica va a estar relacionada con los principios que tienen que ver con las leyes prácticas, es decir, con los que tienen que ver con la realización de objetos singulares que caen bajo ellas por causa de la libertad.
Respecto a las leyes representadas podemos decir que hay una ley (que significa simplemente una regularidad, una constancia de la que podemos representarnos lo que hay en ella) que rige universalmente. Sin embargo, yo me la puedo representar pero nada en el mundo cambia, es decir, podemos conocer una ley o norma pero no acatarla, entre el conocerla y el que haya una causalidad eficiente hay mucha distancia; eso se expresa en todos los órdenes de la vida práctica (derecho, política, religión, ética, etc.).
Kant hace una distinción entre dos posibilidades. Una es que yo tenga una especie de visión o contemplación de principios que expresen ciertas regularidades y otra es que sea práctica, con esto se refiere a la realización de objetos singulares (que no se quede en la mera abstracción sino que esté referida a algo preciso) que caen bajo ellas bajo la forma de la libertad.
Este elemento de lo práctico muestra que se trata de un tipo de leyes que tienen la fuerza de transformación en el contexto social, es decir, que tienen una causalidad eficiente y que se refieren siempre y necesariamente a un aspecto concreto de la realidad.
CLASES DE PRINCIPIOS PRÁCTICOS
Hemos dicho que los
...