Etica y deontologia
Enviado por Agus7tin8 • 19 de Octubre de 2023 • Documentos de Investigación • 1.746 Palabras (7 Páginas) • 97 Visitas
Se entiende por filosofía al pensamiento de investigar ciertos objetivos que se acoplan al saber, así como de los límites de la existencia. Es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes. Es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas, estudiando problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral. Por cada problema de estudio de la filosofía existe una rama especifica que los aborda como, por ejemplo:
La metafísica, que es el área que estudia los sucesos que no son explicables científicamente y los analiza mediante la razón, ocupándose de tres áreas de estudio básicas: el Ser, Dios y la Ciencia del Conocimiento, considerándose así la madre de todas las filosofías, religiones y ciencias. Se basa en que el ser humano es consciente de sí mismo y de sus actos, y que su mente es su poder que puede ser utilizado para orientar su vida. Es una enseñanza universal que le pertenece a todos con sus verdades y sabidurías, siendo necesaria para la evolución de la humanidad.
De aquí su relación con la Antropología Filosófica ya que esta es una especialidad perteneciente a la filosofía, encargada del estudio filosófico del hombre, su origen y naturaleza; para así determinar la finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres. Basa su búsqueda en distinguir los rasgos del ser humano mediante los aspectos materiales, biológicos económicos, sociales y culturales.
Mientras la antropología tiene como base de estudio al hombre, la Ética tiene como punto de referencia al hombre. Por lo tanto, la Antropología le proporciona una base fundamental teniendo también como objeto de estudio la moral.
La Ética al ser la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral en el comportamiento del hombre, tiene gran interés en los estudios de la Antropología relacionados a la moral, ya que esta le permite tener un conocimiento realista de dicho fenómeno y permitiendo comprender su existencia con toda su plenitud.
- Morales de placer:
Hedoinismo: Obtiene su origen en la edad media alrededor del siglo IV a.c. Es la escuela filosófica y moral que considera el placer como aquello que determina el valor moral de una acción. El placer, identificado con el bien, es el fin último del accionar humano.
- Morales racionales: Establecen que el supremo bien del hombre está en la perfección de nuestra naturaleza racional y hacen derivar de la razón la norma de la moralidad.
Estoicismo: Con su principal representante en Zenón (336-264) se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser autárquico. La sabiduría radica en la capacidad que tiene el ser para alcanzar la felicidad sin necesitar nada ni a nadie. Aquel que consiga esto de forma autosuficiente, sin necesitar bienes materiales, será más sabio.
La teoría tomista: Es la unificación de la verdad revelada y la fe, la razón natural y el sentido común.
La teoría escolástica: siguiendo las grandes líneas de la ética tomista, establece cuál es la norma de moralidad, a la que se deben ajustar los actos - humanos.
- La moral kantiana:
Segunda mitad del siglo XVIII, con su fundador alemán Emmanuel Kant (1724-1804). Kant insiste en que la moralidad de una acción reside en la autonomía de la voluntad: la voluntad que se determina a obrar por respeto a la ley. Todo otro motivo queda excluido; en especial, se excluye cualquier otro sentimiento que no sea el respeto a la ley, que es el único sentimiento moral admisible.
- Moral del sentimiento y moral de la simpatía:
Moral del sentimiento: Hutcheson (1796 – 1747). Los sentimientos morales son afectos o inclinaciones que nos mueven a hacer lo que es bueno. Tenemos también pasiones, que actúan con un impulso rápido que nos lleva a decidir sin apenas reflexión.
Moral de la simpatía: Adam Smith (1723 – 1790). La simpatía puede entenderse como un proceso de empatía psicológica y emocional por el que logramos ubicarnos en la posición del otro.
- El Utilitarismo:
Fines del siglo XVIII filosofía construida por Jeremy Bentham, establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad. Trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones.
- El evolucionismo:
Herbert Spencer (1820 – 1903) junto con Augusto Comte (1798 – 1857). El hombre obra primero por egoísmo y después por motivos altruistas y que todo acto que promueve la vida y la evolución es moralmente bueno.
- El positivismo moral:
Siglo XIX, declaraba que el último fundamento de la moral lo constituyen las leyes positivas de la sociedad. Sostiene que todo derecho positivo es justo por el hecho de ser derecho positivo, sin importar su contenido de acuerdo con el sistema moral.
- La ética material de los valores: Max Scheler (1874 – 1928). Considera que lo que determina la bondad o maldad de la norma moral es la materia de la norma moral. Son aquellas que, en general, nos dicen qué debemos hacer para alcanzar el bien, para ser buenos.
- La ética de Nietzsche (1844 – 1900):
Afirma que cada ser humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.
- Existencialismo:
Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. El ser humano no tiene una condición firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo, puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes determinan quienes somos y el significado de nuestras vidas. Sus principales representantes; Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre y Henri Bergson.
...