Examen Filosofia de la educación
Enviado por Ailuu Bigi • 24 de Noviembre de 2020 • Examen • 1.965 Palabras (8 Páginas) • 249 Visitas
1º Parcial
Filosofía de la Educación
[pic 1]
Profesoras: Bedetti Belén Maria, Ciccioli Inés,
Morales Laura.
Alumnas: Bigi Ailen y Llamas Micaela.
1)En primer lugar, decidimos tomar la imagen propuesta por la cátedra, consideramos que la misma se puede analizar desde el texto de Gauthier (2014), precisamente con el saber pedagógico que plantea el mismo, el cual sostiene que llegó para traer un orden a las escuelas. Es evidente el avance que obtuvo la pedagogía desde sus inicios dónde no se practicaba la enseñanza simultánea , hasta lo que se puede apreciar en la fotografía, dónde sí se puede observar la aplicación de la enseñanza simultánea, en sus inicios el aula era desordenada, ruidosa, no existía la división por grados según las edades, en las aulas se acomodan siguiendo crìterios,los más adelantados eran los primeros, los que saben latín, luego seguían en el medio aquellos que aprenden a escribir y a los lados los que no leen ni escriben, el mètodo educativo utilizado es distinto al individual con cada alumno, y dependiendo de la edad, con respecto a la formación del maestro era mínima, aprendía de un colega o a través de la práctica, y lo básico, no tenían centros especializados, luego, comienzan a ocurrir ciertos problemas de enseñanza, lo cual lleva a que los docente empiezan a reflexionar sobre su oficio, en ese sentido Gauthier sostiene que “se comenzó a comprender que la enseñanza es un oficio especializado, que exige la formalización y el aprendizaje de un código” (2014, p2). En cambio, en la imagen seleccionada, podemos percibir que ya se estaba practicando el método simultáneo, el aula está ordenada y los alumnos ubicados en sus mesas, con un grado que posee un rango igualitario de edad.
En línea con lo planteado anteriormente, y parafraseando a Diaz Genis (2013) se puede afirmar que la educación es percibida como una problemática, que es leída o entendida desde la filosofía de la educación, dicho esto, consideramos que en el momento que se fotografió esa imagen la filosofía de la educación hubiera servido de gran apoyo para atender las problemáticas de la época y para poder aplicar ese método pedagógico al que aludimos anteriormente. “la educación no es precisamente una disciplina sino un campo de estudio, intervención o una práctica” Diaz Genis (p. 272). En contradicción con la educación como campo de intervención o práctica, Gauthier (2014) menciona que tanto el católico como el protestante, esperan que los niños adquieran buenas costumbres con su cuerpo y alma para hacer de cada uno un individuo civilizado, instruido y cristiano.
Con respecto a lo que podemos visualizar en la imagen es que hay niños de clase más bien alta el contexto histórico de la foto es en (1957), y acerca de lo que propone (Marx 1986, citado en Carvajal 2016) con su crítica es una “educación popular igual”, refiriéndose a que la educación sea la misma para todas las clases y que se logre la abolición del capitalismo. Otra crítica que hace es que sea el estado el que brinde recursos para las escuelas públicas pero que no sea el educador, dejando de esta manera al gobierno y la iglesia fuera de toda influencia.
El Estado representa, en sí mismo, a la clase dominante, a la burguesía; y, por consiguiente, al educar al pueblo solo lo puede hacer a nombre de lo que representa: los intereses de la burguesía. Luego, un partido obrero no puede pretender que el Estado eduque al pueblo. Es el pueblo el que ha de educar severamente al Estado, es decir, ha de hacer del Estado su instrumento, logro que solo se alcanza en la revolución.
(Marx, citado en Carvajal 2016)
Tomando en consideración el contexto de la imagen, la cual fue fotografiada en 1957 como mencionamos anteriormente denota que los alumnos eran pertenecientes a la alta sociedad, decimos esto por su vestimenta, su posición, sus útiles escolares, entre otros, tomando la crítica de Marx en que el estado sea el que brinde los recursos para las escuela públicas, recién se puede notar en 1959, cuando se produjo la reforma Berthoin, la cual consigo trajo cambios, por un lado la prolongación de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y creación del ciclo de observación. Para responder, particularmente, a las nuevas necesidades ligadas con el crecimiento. Además, se puso en marcha un ciclo de observación de dos años (6º-5º), común a todas las secciones, con el objeto de orientar a los alumnos al término de ese ciclo hacia la enseñanza que les convenga más según su mérito y no según su origen social. Por lo tanto, creemos que en esa fotografía hay un antes y después que se funda con esta nueva ley.
Finalizando este análisis no queremos dejar de destacar la infancia como desarrollo, teniendo en cuenta el texto de Dewey (2002) , el mismo nos dice que: “El criterio del valor de la educación escolar es la medida en que crea un deseo de crecimiento continuado y proporciona los medios para hacer efectivo, de hecho, el deseo”, considerando lo dicho por Dewey (2002) , en la imagen podemos visualizar dos tipos de deseos, por un lado el niño que mira el reloj, creemos que está atento, esperando a que suene para poder irse a su casa , o al recreo, ese deseo se funda en querer que la clase termine lo antes posible, y por otro lado dos alumnos atentos a la clase, debe ser a lo que el profesor les está enseñando, ese deseo se funda en querer aprender lo que el profesor les está enseñando.
2) Marx, en sus Manuscritos económico-filosóficos (1844) desarrolla el concepto de alienación a fin de justificar por qué el modo de producción capitalista ha llevado la pérdida de la esencia humana a su punto cúlmine, al convertir el trabajo en una mercancía más. Estos escritos vertebran las preocupaciones antropológicas y económicas del autor, de acuerdo con su posicionamiento de corte político revolucionario. A su vez Marx, en la tesis XI da cuenta que la práxis revolucionaria no puede escindir la teoría de la acción; por ello la filosofía no sólo ha de pensar el mundo, sino que -a fin de no caer en especulaciones abstractas- debe propender a su transformación. Es decir, que ha de posibilitar el cambio social revolucionario. Por lo tanto, consideramos al cambio social como un motor de la historia, el cual se basa en la existencia de una sociedad dividida, lo cual lleva a un enfrentamiento entre el explotador y los explotados, por un lado, un deseo de dominar una clase y por el otro un intento de liberar a otra. Esta confrontación es inevitable e independiente de la voluntad y la conciencia individual. A su vez, la existencia de estas clases opuestas se deriva de los diferentes desarrollos tecnológicos y económicos con el que los humanos han intentando resolver el problema de la supervivencia, y eso ha provocado luchas de clases y enfrentamientos entre explotadores y explotados. Sin embargo, según el optimismo y el concepto utópico de Marx, esta oposición no es inevitable y debe mantenerse hasta la extinción de la humanidad: el cambio social es posible y necesario, que se logra a través de las acciones y procesos revolucionarios de eliminación de la propiedad privada y de la aboliciòn de la clase social. Acá vemos como para lograr salir de la minoría de edad que nos plantea Kant (1964) debemos también hacer un cambio de clase (una revolución intelectual) llegando así a un estado completo de libertad, haciendo dos usos de la razón uno público y uno privado, el primero es el que permite la crítica y el segundo es por el cual se sostiene un sistema social. Para que esta tensión se de manera equilibrada debemos hacer usos de estos razonamientos bajo los criterios de obediencia y crítica. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Con respecto a la educación y lucha de clases, si nos paramos desde la mirada de Owen citado en Carvajal Ahumada (2017), podríamos decir que “ circunstancias y educación no son humanos, sino que son factores condicionantes de lo humano, como una especie de a priori trascendental de carácter social. Este materialismo divide, entonces, a la sociedad en dos: circunstancias y educación de un lado, el de arriba, el superior; y hombres por el otro, por el inferior” (p 22), Carvajal Ahumada (2017) explicita que: “ Marx critica esta relación en la que el pretendido punto de vista materialista pone a las circunstancias y a la educación con los hombres como dos entidades reales separadas. Para Marx, tácitamente, al igual que para el punto de vista materialista bajo crítica, se supone que la educación es algo que tiene efecto sobre los hombres en unas determinadas circunstancias”, por lo tanto la educación entendida en un sentido amplio juega un papel clave en la lucha de clases, en la cual hay que lograr que quienes educan también tomen conciencia, con el fin de que no se reproduzcan las desigualdades del sistema capitalista, sino que, por lo contrario debe contribuir a derribarlo. En relación con nuestro mundo de hoy podríamos decir que en la familia patriarcal formada sobre la base de la propiedad privada, un esposo autoritario representa a la clase que oprime, y una esposa sumisa a la clase oprimida. Una vez constituidas las clases sociales se vuelve un dogma pedagógico su conservación, y cuanto más la educación conserva lo establecido más se la juzga adecuada. Todo lo que inculca no tiene ya como antes la finalidad del bien común, sino en cuanto es “bien común” puede ser una premisa necesaria para mantener y reforzar a las clases dominantes. Para éstas las riquezas y el saber; para las otras, el trabajo y la ignorancia. En lìnea con esto, es interesante recalcar lo siguiente: “ El sistema fabril –de acuerdo con Marx– no sólo proveyó la base técnica para la gran industria, sino que provee también el germen de la educación del porvenir: trabajo productivo, enseñanza y gimnasia en una combinación que producirá hombres plenamente desarrollados. No obstante, esto es apenas un germen, un conato, algo que aún no alcanza plenamente una consistencia, pues se da en el seno de una sociedad cuya ley fundamental, la valorización del valor mediante la extracción de plusvalía relativa, conspira contra este germen para abortarlo.” (Marx citado en Carvajal Ahumada (2017, p 25). Cabe aclarar que los niños que trabajaban en las fábricas y después concurren a la escuela obtienen un mejor rendimiento, que los niños que solo iban a la escuela, esto no quiere decir que estén de acuerdo con la temprana explotación de los seres humanos, sino que ello destaca el papel de socialización y el logro de la conciencia de clase en el marco de la cuna y el altar de la producción capitalista de la época.
...