FILOSOFÍA DEL DERECHO
Enviado por QUIQUEMONLI • 13 de Diciembre de 2011 • 10.658 Palabras (43 Páginas) • 444 Visitas
FILOSOFÍA DEL DERECHO
TEMA Nº 1.
Filosofía del Derecho: 1– Definición. 2- Temas de la Filosofía del derecho. 3- Grados del Conocimiento Jurídico.
La Filosofía del Derecho:
Lo primero que debemos es conocer el origen etimológico de la palabra Filosofía:
La palabra filosofía se origina de dos vocablos griegos: Philos y Sophia. Philos significa amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo griego, Sophia, significa únicamente sabiduría. Si combinamos ambos vocablos obtendremos:
Amigo de la sabiduría, amante de la sabiduría o deseosos de sabiduría.
¿De dónde se origina el termino Derecho, cuál es su origen etimológico?
Proviene de un origen latino, de dos términos que son el Ius y el Fas.
La primera voz que el hombre utilizó como norma jurídica escrita, fue una base jurídica o ley a través de las creencias, aunque hoy, nuestra fe, sea distinta a la de los antiguos, ese derecho se originó del fas: el derecho divino y el Ius: que es el derecho humano.
1º Objetivo. Definición de filosofía:
1-. Es un amor a la sabiduría del derecho tanto divino como humano.
2-. Es un conjunto sistemático de conocimientos cuya producción es ordenada, coherente y necesaria.
Explicación del concepto:
La primera etapa de nuestra vida se dice que abarca desde el momento del nacimiento hasta el momento en que por primera vez nos llevan al primer sitio de aprendizaje: ejemplo: Durante los primeros años de vida, existe un conocimiento, pero no es un conocimiento donde existe el elemento razón, sino es el conocimiento que se está adquiriendo desde ese alumbramiento materno; es un conocimiento empírico, es decir, que se adquiere a través de la experiencia y nace esa experiencia mediante los sentidos, en otras palabras todo tiene un aprendizaje continuo, en forma coherente, necesaria y ordenada; por ejemplo, para llegar al cuarto semestre de Derecho, el alumno tuvo que haber aprobado los tres semestres anteriores, así como el bachillerato y la primaria. Es decir de los más simples a lo más complejo, no podemos alterar este orden porque el resultado no seria igual.
Desde el momento en que llegamos a la escuela hasta el momento que culmina el proceso de aprendizaje utilizamos el elemento razón; ya el conocimiento es más complejo: en la escuela aprendemos a leer, escribir, sumar, restar; en el liceo, se aprende a utilizar el entendimiento que me ubica como ser humano en lo que yo quiero ser.
3. Es una parte de la filosofía general que estudia el Derecho, es por lo tanto, una Filosofía especial.
La Filosofía del Derecho tiene varios matices, pero tiene un solo objetivo que es el estudio y el análisis del Derecho.
Es un conjunto sistemático de conocimientos jurídicos para agregarnos al Derecho.
La filosofía del Derecho, es una parte, un pececito de una Filosofía General. ¿Cuál será la filosofía general, si estamos hablando de la Filosofía del Derecho?
La Filosofía General es también conocida como la Filosofía madre o práctica, esta Filosofía General, madre o práctica, como se llama, según los autores que estudian la Filosofía del Derecho, es la que origina, crea o de ella deviene nuestra materia.
La Filosofía General tiene varias ramas una de ellas es la Filosofía del Derecho.
4-. Es una rama de la Filosofía General, madre o práctica que estudia los primeros principios en que se funda el derecho, las causas de su nacimiento y su transformación.
Observaremos de dónde se origina el derecho, cuál es su raíz, de dónde viene hasta nuestros días.
2º Objetivo. Temas de la Filosofía del Derecho:
Tomaremos una escuela en particular, para estudiar estos temas, que es la Escuela Clásica del Derecho Natural.
Los temas son problemas, realmente postulados por los autores que estudian nuestra materia (Filosofía del derecho) y que los concentran en cuatro; y esos cuatros postulados hablan de la raíz de la materia.
Al hablar de temas estamos hablando de problemas, de postulados, de los autores que toman la posición de la Escuela Clásica del Derecho Natural y son:
Objetivo, tema, posición, postulado o problema, etc.
1. La naturaleza humana como fundamento del derecho.
¿A qué se refiere el primer postulado, tema o posición de la Escuela Clásica del Derecho Natural?
¿Si efectivamente en el planeta tierra no existiera, la especia humana, es decir, el hombre existiría o fuera necesaria la existencia del Derecho?
Sin la presencia del hombre no habría la existencia del derecho.
La respuesta o explicación a ese estado de naturaleza como fundamento del Derecho, de la norma, de la ley jurídica creada por el hombre, es justamente que sin la presencia del ser humano no habría la existencia del derecho.
Segundo postulados en relación a la Escuela Clásica del Derecho Natural:
2. El estado de naturaleza como respuesta racional para explicar la vida social.
El ser humano tiene formas de captación del aprendizaje y del conocimiento por varias vías: auditivas, táctil, gustativas, olfativas y visuales. Y se manifiestan a un solo sitio que es el cerebro, que a su vez está compuesto por dos hemisferios: el izquierdo y el derecho; y efectivamente por eso nos caracterizamos por ser zurdos o derechos.
El punto que deseamos tocar es que se dice que algunas personas manejan mas el hemisferio derecho que el izquierdo; el hemisferio derecho no manifiesta a los zurdos particularmente la parte táctil y auditiva y el izquierdo la visual y olfativa.
Ejemplo: en la época primitiva, en los inicio de los tiempos, algún día, se posó por primera vez el hombre sobre la tierra; y, supongamos que el primer ser humano fue de sexo masculino; ese día ese primer hombre se encontró, como dice el postulado, en ese estado de naturaleza y habitó en armonía, paz y felicidad; compartiendo con todos los demás animales y gozaba de la naturaleza; pero un día, ese primer hombre descubrió que no estaba solo, y hombre y mujer, un día especifico que no conocemos, se encuentran por primera vez: ¿Qué sucedió en ese primer encuentro?
Lo primero que hicieron seguramente fue observarse, estudiarse el uno al otro; pero no pudieron hablar; gesticular sonidos; por lo que para comunicarse debieron utilizar señas, por lo que se presume que comenzaron
...