FILOSOFÍA Y LA CIENCIA
Enviado por bererami • 20 de Agosto de 2014 • 2.395 Palabras (10 Páginas) • 274 Visitas
LA FILOFIA Y LA CIENCIA
Las cuestiones epistemológicas abarcan filosofías de, en, desde, con y para la ciencia. El objeto de la reflexión filosófica es la ciencia. Se estudian las implicaciones filosóficas de la ciencia, el examen de las categorías, hipótesis y premisas que intervienen en la investigación científica, o que emergen en la síntesis de sus resultados.
Se trata de una filosofía guiada por métodos de generar conocimiento sistemáticamente, exigiendo que sus enunciados tengan sentido y que la mayoría de las aseveraciones sean explicables o comprensibles.
No hay pensador más entrometido que el epistemólogo. La epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia.
La filosofía de la ciencia es sólo lógica de la ciencia o a lo sumo análisis sintáctico y semántica del lenguaje científico. Los formalistas afirman que el epistemólogo sólo debe interesarse por la estructura lógica de las teorías acabadas, las ciencias no sólo trabajan con conceptos, sino también con cosas, tanto naturales como artificiales.
La lógica y la teoría de los signos son herramientas importantes del epistemólogo, pero no las únicas.
La filosofía de la ciencia se ocupa de los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia y no del comportamiento individual o social del investigador científico.
El investigador que encara su ciencia filosóficamente se esfuerza por saber qué es el saber.
La epistemología ciertamente no ayuda a medir ni resolver ecuaciones, pero en cambio ayuda a ubicar estas operaciones en el proceso de la investigación.
Se considera que la ciencia deshumaniza, que trata inadecuadamente como objetos a personas y sociedades, así como a la naturaleza. Se considera que la ciencia está implicada en la destrucción y amenaza de eliminación del entorno, tanto natural como humano, como resultado de los avances tecnológicos.
La concepción general de la ciencia que buscaban los filósofos positivistas pretendía ser universal e histórica en el sentido de que pretendía aplicarse a todas las afirmaciones de la ciencia por igual a partir de una teoría unificada de la ciencia.
Puesto que es el ser humano quien produce y evalúa el conocimiento en general y el conocimiento científico en particular, para comprender de qué maneras se pueden adquirir y evaluar adecuadamente el conocimiento, se debe considerar la naturaleza de los seres humanos que lo adquieren y lo valoran.
Los racionalistas que intentan justificar como verdades del mundo proposiciones a las que llegan a través de la claridad y nitidez del pensamiento, se vieron de hecho obligados a adoptar una noción problemática de auto evidencia. Por otro lado, los empiristas se enfrentaron con muchos problemas sobre la falibilidad y el alcance restringido de los sentidos, con la cuestión de justificar las generalizaciones, era necesario ir más allá de la evidencia proporcionada por las aplicaciones singulares de los sentidos.
2.1. Finalidad de la ciencia
Se puede entender la finalidad de la ciencia como la producción de conocimiento del mundo, la finalidad de las ciencias naturales es la producción de conocimiento del mundo natural, en cuanto opuesto al social o humano.
Si se adopta la idea de que la finalidad de la ciencia es el establecimiento de generalizaciones que gobiernan el comportamiento de los mundos natural y humano, entonces se puede dar cuenta de que hay que resolver un problema fundamental ¿Cómo hay que establecer estas generalizaciones?
La ciencia reproduce su práctica social en aspectos fundamentales. Los informes observacionales y los resultados experimentales son productos humanos sociales que surgen como resultado de la argumentación, experimentación o reconstrucción conceptual teórica.
2.2. Orígenes sociales del conocimiento científico
Se puede conceder que el contenido del conocimiento científico está sujeto a explicación sociológica.
Los estudios sociológicos indican cómo pueden influir en la práctica de la ciencia intereses ajenos a los que sirve la finalidad de la ciencia.
La práctica de la ciencia está interconectada inevitablemente con otras prácticas que tienen otras finalidades y sirven otros intereses.
2.3. Dimensión política y social de la ciencia
La finalidad de las ciencias naturales y humanas es ampliar y mejorar el conocimiento general existente del funcionamiento del mundo. Los factores subyacentes a la satisfacción de las condiciones necesarias para el trabajo científico con lleva un amplio dominio de intereses diferentes a la producción de conocimiento científico.
Merton consideró que la ciencia estaba gobernada por normas que definían el código apropiado de comportamiento de los científicos, normas de universalidad, desinterés, comunismo y escepticismo organizado.
3. Ciencia y valores
Los problemas de la conducta moral habían sido tradicionalmente dejados en manos de filósofos y teólogos.
Las tensiones entre la libertad y la seguridad, el bien universal y el interés privado, la verdad y la ideología, la ciencia se ocupa de valores, y que las normas de conducta no podían fundarse en el conocimiento científico.
3.1. Ética de la ciencia
La ciencia carece de un objeto de investigación único: cualquier problema que involucre conocimiento, sea teórico o práctico, fáctico o valorativo, puede abordarse de manera científica; y por cierto que con mayor provecho que si se lo hace sin limitarse a un método fijo. Una decisión moral exige un conocimiento de la naturaleza de los conflictos morales, de los desiderata y de los medios disponibles para alcanzar estos fines.
Si bien es cierto que la ciencia tradicional, en cuanto conocimiento sistemático acumulado, pretende ser éticamente neutral en gran parte, también es cierto que ella abandona la neutralidad ética cuando estudia ciertos objetos que, lejos de ser naturales, son bio-psico-sociales; tales como las necesidades, los deseos y los ideales de los hombres, así como los medios para satisfacerlos.
3.2. Código moral en la ciencia
La investigación científica tiene un código moral propio. La investigación científica es una escuela de moralidad porque exige la adquisición o el esfuerzo de los hábitos: Honestidad intelectual o “culto” de la verdad; amor por la “objetividad” y la “comprobabilidad”, desprecio por la mentira y el pensamiento desiderativo.
Honestidad intelectual, independencia de juicio, coraje intelectual, amor por la libertad y sentido de la justicia son cinco valores morales, o virtudes, que la generación del conocimiento científico exige y refuerza mucho más que la práctica de la ley,
...