Ficha Deontologica
Enviado por • 5 de Septiembre de 2013 • 821 Palabras (4 Páginas) • 382 Visitas
Lo moral y lo ético se distinguen por tratar de fijar siempre mandatos a la conducta humana, es decir, son medios de regulación de esta. La moral tiene un valor cognoscitivo, un valor afectivo y un valor conductual, ya que proporciona una visión del mundo lo que permite que se interpreten los hechos que ocurren en el entorno; se vincula firmemente con las emociones y sentimientos y trata de orientar de forma práctica el comportamiento, las actitudes y acciones en cualquier área de la vida.
La influencia moral sobre la conducta es un fenómeno complejo, que abarca lo social y lo individual, lo externo y lo interno. Se acostumbra a hablar de la regulación moral como la presión social que se ejerce desde un colectivo, comunidad, grupo o sociedad, y que obliga de cierto modo a la persona a comportarse de determinada forma, teniendo presente "el qué dirán", la aprobación o rechazo que pueda recibir su actuación. Aquí el accionar del sujeto viene determinado principalmente por una fuerza externa, lo que no excluye que él comparta las normas a las cuales se somete y que actúe con un determinado grado de convicción. Por otro lado está la autorregulación moral, que resulta cuando el hombre o la mujer se trazan sus propias normas de comportamiento, a partir de valores y principios internos, y sin obedecer a presiones externas. Es obvio que esta última constituye el ideal de las relaciones entre la conciencia moral y la conducta práctica de los seres humanos.
Existe a escala de toda la sociedad, matizada por los intereses y posiciones de las clases y grupos dominantes, y a escala del individuo, como componente singular y central de la personalidad. La moral es histórica y es concreta, ocupa un lugar nuclear a la superestructura social en su conjunto, desde el cual informa y a la vez se interpenetra con todo el cuerpo económico, político, social y cultural de la sociedad.
Se define la moral como un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y conscientemente, por una convicción íntima, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal.
También se considera como un fenómeno social único y cualitativamente peculiar que se expresa como una forma de apropiación práctico-espiritual del mundo, esfera de la conciencia, la actividad y las relaciones de los hombres, caracterizada por la contraposición entre el bien y el mal e interrelacionada con todas las demás esferas de la vida social, Destaca la relación dialéctica entre la moral a nivel social y el papel activo del sujeto. Es la persona, como ser individual, el agente en última instancia de la regulación moral. Por eso, aunque la moral individual está conformada, y de hecho condicionada, por múltiples factores de carácter familiar, existencial,
...