Filosofia De La Historia
Enviado por reyval • 3 de Octubre de 2011 • 1.754 Palabras (8 Páginas) • 875 Visitas
¿QUE ES LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA?
WALSH, W.
1. GENERAL RECELO HACIA LA MATERIA
Se está de acuerdo en que la filosofía de la ciencia, en algún sentido, es una empresa legítima. Pero no existe un acuerdo semejante en lo que afecta a la filosofía de la historia.
Los estudios históricos han florecido en Gran Bretaña durante dos siglos y aun más, pero hasta años recientes la filosofía de la historia fue virtualmente inexistente.
La filosofía occidental moderna nació de la reflexión sobre los extraordinarios progresos realizados por la física matemática a fines del siglo XVI y principios del XVII; y su conexión con la ciencia natural no se Interrumpió nunca desde entonces.
Los grandes filósofos desde la época de Descartes y Bacon hasta la de Kant. Es cierto que entre esos filósofos pueden distinguirse señaladamente dos escuelas: la de los que destacan el aspecto matemático de la física matemática, y la de los que consideran base de ella la observación y el experimento. Pero aunque divididos de ésta suerte, los autores en cuestión se mantenían unidos en sostener que, dejando a un lado la metafísica y la teología, la física y la matemática eran las únicas depositarias del verdadero conocimiento.
La historia, excluida del corpus del verdadero conocimiento por Descartes en la parte primera de su Discurso, aún es mirada hoy con recelo por sus sucesores.
Otros países europeos la filosofía de la historia ha llegado a ser una acreditada rama de estudios. En Alemania y en Italia, al menos, los problemas del conocimiento histórico despertaron, y siguen despertando, un vivo interés; pero en Gran Bretaña hay un conocimiento de ellos extraña mente escaso.
Los pensadores ingleses han sobresalido en el planteamiento y la solución de problemas de análisis filosófico, problemas que aparecen cuando reflexionarnos sobre la naturaleza y condiciones de actividades como la consecución de conocimientos en las ciencias, o sobre la ejecución de actos morales. Esos problemas han sido muy adecuados para el genio nativo, con su combinación de cautela y agudeza crítica.
Quién fue el creador de la filosofía de la historia es cosa muy discutida. Podría defenderse su atribución al filósofo italiano Vico (1668-1744).
Mas, para fines prácticos, estaremos justificados si decimos que la filosofía de la historia fue reconocida por primera vez como materia independiente en el período que se inició con la publicación en 1774 de la primera parte de las Ideas para la filosofía de la historia de la humidad, de Herder, y terminó poco después de la aparición en 1837 de la obra póstuma de Hegel Lecciones sobre filosofía de la historia.
Tenía por finalidad llegar a comprender el curso de la historia en su conjunto; demostrar que, no obstante las muchas anomalías e inconsecuencias manifiestas que presentaba, podía verse la historia como una unidad que encarnaba un plan general, un plan que, si alguna vez llegábamos a captarlo, iluminaría el curso detallado de los acontecimientos y permitiría considerar satisfactorio para la razón en un sentido especial todo el proceso histórico.
Los filósofos de la naturaleza parecían, al menos según los críticos adversos, prometer un atajo para la comprensión de la naturaleza, un modo de descubrir los hechos sin pasar por la tediosa ocupación de la investigación empírica.
Hacia fines del siglo XIX y en los primeros años del XX los filósofos continentales de mentalidad idealista (pueden citarse como ejemplos Dilthey y Rickert en Alemania, Croce en Italia) pensaban que la historia ofrecía una forma de conocimiento que podía considerarse concreta e individual en comparación con el conocimiento abstracto, general, que ofrecían las ciencias naturales, y construyeron sus sistemas en torno de ese hecho o supuesto hecho.
Un verdadero idealismo podía fundarse en los hechos de la experiencia estética o religiosa, o también en los de la vida social; era en esas esferas, y no en la historia, donde debíamos buscar el conocimiento concreto de que hablaban los escritores continentales.
totalidad de los pasados hechos humanos, y 2) la narración o explicación que ahora darnos de ellos. Esta ambigüedad es importante porque abre al mismo tiempo dos campos posibles para la filosofía de la historia. Ese estudio puede versar, como lo hizo en su forma tradicional brevemente descrita arriba, sobre el curso real de los acontecimientos históricos. O, por otra parte, podría ocuparse de los procesos del pensamiento histórico, y los medios por los cuales la historia en este segundo sentido llegó a él. Y evidentemente su contenido será muy distinto según cuál de esos dos campos elijamos.
La filosofía de la naturaleza y filosofía de la ciencia. La primera se interesa por el curso real de los acontecimientos naturales, con vistas a la formulación de una cosmología o explicación de la naturaleza en su totalidad. La segunda tiene por asunto la reflexión sobre los procesos del pensamiento científico, el examen de los conceptos básicos usados por los científicos, y cuestiones de ese género. Según la terminología del profesor Broad, la primera es una disciplina especulativa, la segunda una disciplina crítica.
Ahora, como dijimos al comienzo, habría un acuerdo general en que la filosofía de la ciencia es una rama de estudios perfectamente auténtica. Hasta el filósofo de mentalidad más antimetafísica lo admitiría. Pero en ese cas también habría de admitir la posibilidad de la filosofía de la historia por lo menos en una de sus formas. Pues así como el pensamiento científico da lugar a dos estudios posibles, uno consagrado a la actividad misma, y otro dedicado a sus objetos,
...