Filosofia De Las Ciencas Humanas
Enviado por lupitaaa • 6 de Diciembre de 2011 • 1.475 Palabras (6 Páginas) • 3.033 Visitas
FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. NOTA HISTORICA DE UNA POLEMICA INCESANTE.
Entrar dentro del campo de la filosofía de las ciencias sociales equivale a tropezar con la polémica. Desde la aparición de las diversas disciplinas que se acogen al sobrenombre del espíritu, humanas o sociales (historia, psicología, sociología, economía, derecho, pedagogía…) se ha desatado la polémica sobre el estatuto de cientificidad.
La fundamentación de las ciencias sociales o humanas como tales ciencias, “la cuestión candente”. Dicho de otro modo: aquí se anudan actualmente los problemas más acuciantes que rodean a la ciencia y las preguntas que van más a la raíz.
1.- dos tradiciones importantes en la filosofía del método científico: la aristotélica y la galileana.
Desde la altura de su historia, se distinguen dos tradiciones importantes: la llamada aristotélica y la denominada galileana. Son dos tipos de ciencias o dos planteamientos diferentes acerca de las condiciones que ha de satisfacer una explicación que se quiera denominar científica.
La tradición aristotélica se remonta a Aristóteles como a uno de sus primeros y más conspicuos representante, pero la galileana, aunque recibe su nombre de galileo Galilei (1564-1642) hunde sus raíces, más allá de Aristóteles, en Pitágoras y platón.
Persisten en una confrontación, o pugilato, cuyo lugar más visible es la fundamentación de las disciplinas humanas o sociales como ciencia.
2.- la tradición aristotélica o la ciencia como explicación teleológica.
Aristóteles consideraba que la investigación científica daba comienzo allí donde se percataba de la existencia de ciertos fenómenos.
Aristóteles pensaba la explicación científica como una progresión o camino inductivo desde las observaciones hasta los principios generales o principios explicativos.
A partir de los fenómenos que se han de explicar, se denomina inducción. Para Aristóteles todavía existía un segundo momento o etapa en la explicación científica: el deductivo.
El deductivo: consistía en deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las premisas que incluyen o contengan a los principios explicativos.
Los cuatro aspectos son: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.
Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen “ con el fin de que “ ocurrían los fenómenos, no solo de los hechos referidos al crecimiento o desarrollo de los organismos vivos, sino aun de los seres inorgánicos u objetos inanimados.
Nos bastan las noticias adquiridas para entender porque la tradición de la ciencia que se remite a Aristóteles discurre al compás de los esfuerzos por comprender los hechos de modo teológico o finalista.
3.- la tradición galileana o la ciencia como explicación causal.
A la altura del siglo XVI, durante el renacimiento tardío y la época del barroco, las condiciones sociales y culturales estaban maduras para que aconteciera el “ giro copernicano” en la ciencia y lo que ortega y Gasset llama la Anábasis de descartes” o arreglo de cuentas.
Galileo será típico representante de la nueva mentalidad que cambia las explicaciones físicas cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de Arquímedes.
La incipiente producción, según el esquema de la oferta y la demanda, favorece la acumulación del capital y el fortalecimiento de una nueva clase social urbana: la burguesía.
La nueva ciencia recoge este interés pragmático, acorde con el intento de dominar la naturaleza, y señala una actitud tecnológica del conocimiento y sus aplicaciones. F. Bacon será el gran apóstol de esta actitud “científica”.
La “nueva ciencia” que reemplaza a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho, aquella que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente, es decir, matemáticamente.
La física griega y. en general, toda la ciencia hasta galileo, se ha montado sobre el supuesto de que el entendimiento gira en torno a las cosas, galileo, dirá Kant, ha montado su física sobre un supuesto inverso: el supuesto de que las cosas giran en tomo al entendimiento, y, por paradójico que parezca, entonces y solo entonces ha descubierto lo que son las cosas, se ha descubierto lo que son las cosas, se ha consumado lo que Kant llama la revolución copernicana en la ciencia.
4.- la primera polémica explicita de la filosofía de las ciencias sociales: positivismo decimonónico frente a hermenéutica.
En el siglo XIX ahí un paralelismo entre este siglo y la centuria de la ciencia moderna: acontece para las ciencias del hombre un despertar análogo al conocido por las ciencias naturales en aquella época.
Una de estas posiciones es la filosofía de la ciencia del positivismo decimonónico, representada típicamente por A. Comte y J. Stuart Mill. El positivismo es un concepto que se ha vuelto escurridizo, porque se puede aplicar a una serie de autores, que van desde Hume hasta Popper y sus discípulos hoy día.
Reducida a sus rasgos característicos, cuatro serían
...