ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De Las Ciencias Humanas


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.384 Palabras (6 Páginas)  •  545 Visitas

Página 1 de 6

A) Dos tradiciones importantes en la filosofía del

método científico: la aristotélica y la galileana

Si miramos el panorama de la filosofía de la ciencia, o de la

reflexión acerca de la ciencia y de lo que tiene que ser considerado

por tal, desde la altura de su historia, se distinguen dos

tradiciones importantes: la llamada aristotélica, y la denominada

galileana.1 Son dos tipos de ciencia o dos planteamientos

diferentes acerca de las condiciones que ha de satisfacer una

explicación que se quiera denominar científica. Ambas tradiciones

tienen sus raíces y representantes en el mundo griego. Desde

este punto de vista, no nos deben engañar las denominaciones.

La tradición aristotélica se remonta a Aristóteles como a

uno de sus primeros y más conspicuos representantes, pero la

galileana, aunque recibe su nombre de Galileo Galilei (1564-

1642), hunde sus raíces más allá de Aristóteles, en Pitágoras y

Platón. No son, pues, tanto los acentos personales los que aquí

nos interesan, cuanto las diferentes concepciones de ciencia

que ambas vehiculan, Y esto, en tanto que dos tradiciones vivas

que llegan, con su caudal enriquecido por las vicisitudes históricas,

hasta nuestro hoy, y persisten en una confrontación, o

pugilato, cuyo lugar mas visible es la fundamentación de las

disciplinas humanas o sociales como ciencia.

B) La tradición aristotélica, o la ciencia

como explicación ideológica

Aristóteles2 consideraba que la investigación científica daba

comienzo allí donde alguien se percataba de la existencia de

ciertos fenómenos. Es decir que, para Aristóteles, al principio

está la observación. Pero la explicación científica sólo se consigue

cuando se logra dar razón de esos hechos o fenómenos. Y

es justamente el cómo se entiende este «dar razón de los hechos

» lo que va a caracterizar a Aristóteles y toda una tradición

que de alguna manera guarda semejanza o prosigue el tipo de

explicación propugnada por el Estagirita.

Aristóteles pensaba la explicación científica como una progresión

o camino inductivo desde las observaciones hasta los

principios generales o principios explicativos. Estos principios

eran inferidos por enumeración simple o por inducción directa;

por cualquiera de los dos métodos (que no nos interesa detallar)

se obtenían más generalizaciones acerca de las propiedades

de la especie o género. Esta etapa consiste en obtener principios

explicativos a partir de los fenómenos que se han de explican

se denomina inducción. Para Aristóteles todavía existía

un segundo momento o etapa en la explicación científica: el

deductivo. Consiste en deducir enunciados acerca de los fenómenos

a partir de las premisas que incluyan o contengan a los

principios explicativos, Aristóteles exigía una relación causal entre

las premisas y la conclusión del silogismo acerca del hecho o

fenómeno a explicar. Y aquí aparece el énfasis, rasgo o característica

de la explicación aristotélica. La causa de un fenómeno

tiene, para Aristóteles, cuatro aspectos: la causa formal, la causa

material, la causa eficiente y la causa final.

Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen

«con el fin de qué» ocurrían los fenómenos, no solo de los hechos

referidos al crecimiento o desarrollo de los organismos

vivos, sino aun de los seres inorgánicos u objetos inanimados.

Es precisamente este acento puesto por Aristóteles y la

«ciencia aristotélica» en la explicación ideológica o finalista, el

que se considera prototípico de esta tradición y permite encontrar

semejanzas con posturas actuales. Ahora bien, no debemos

olvidar que las explicaciones aristotélicas tenían otros rasgos no

mantenidos hoy día: eran explicaciones en términos de «propiedades

», «facultades» o «potencias», asociadas a la esencia de

alguna substancia. Tales explicaciones tienen un carácter conceptual

que las diferencia de las hipótesis causales y las acerca

a las explicaciones teleológicas y, más allá, presupone una cosmovisión

o concepción del mundo, como conjunto de substancias,

que hoy nos es extraña.

C) La tradición galileana, o la ciencia

como explicación causal

Nada acontece en el mundo cultural y humano de la noche

a la mañana. Las ideas se van incubando lentamente, o de forma

más acelerada, al socaire de los acontecimientos sociales,

políticos, económicos o. religiosos.

Los vientos del cambio o de la crítica nunca dejaron de soplar

sobre la tradición aristotélica. Hay toda una línea revisionista

muy visible ya en el siglo XIII, que introduce precisiones

en el método inductivo-deductivo de Aristóteles. A ella pertenecen

nombres como R. Grosseteste (1168-1253), Roger Bacon

(1214-1292), Duns Scoto (1265-1308), Guillermo de Occam

(1280-1349) y Nicolás de Autrecourt (1300-1350). Los citamos

para que quede constancia que lo que vamos a llamar la «ciencia

moderna», o manifestación sociocultural potente de otra

concepción de ciencia, no irrumpe como algo inesperado, sino

como resultado de una serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com