Filosofia De Venezueñla
Enviado por yonei • 5 de Noviembre de 2012 • 12.854 Palabras (52 Páginas) • 281 Visitas
LA ÉTICA DE LA EDUCACIÓN
El Carácter Científico y Racional de la Ética
Ética: Al que también se llama filosofía moral, trata de los juicios de aprobación y desaprobación, de corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio. Trata de los principios de conducta que nos ayuda a juzgar si una elección es buena o correcta.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar.
AXIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
el término axiología proveniente del griego Aixa=valor y logos=estudio o tratado: De hecho podemos afirmar que desde la época de la República de Platón considerado como uno de los primeros proyectos educativos que reconozca la historia de la educación ya se pretendía formar determinadas características o rasgos en los estudiantes como era el bien, La belleza, etc. COMO FINES O PROPOSITOS A LOGRAR con la educación . Sin embargo en casi todo el medioevo , la lucha por el establecimiento de los valores casi siempre estuvo encausado por la iglesia como institución educativa más importante y en particular por la religión como forma de la conciencia social dominante siempre bajo los designios divinos.
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Otra de las direcciones en que labora la Filosofía de la Educación es en la epistemología educativa. Quiérase, o no; averiguar en torno a los posita educacionales supone la pretensión de conocerlos, y no de conocerlos, por cierto, de cualquier manera, sino de tal forma que uno tenga la impresión de saberlos correctamente, tal como los hechos educativos son. Hay pretensión de conocimiento científico y no de vulgar doxa. La reivindicación de ciencia, en el saber acerca de la pastosidad educacional, nos remite al tema de que sea conocer corno también a la cuestión cuándo un sabe res del todo fiable.
La educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y social esto como mínimo, pues pudiera igualmente suceder que intervinieran también en ella elementos metafísicos. ¿Cómo la mente comercia con este todo? ¿De qué forma organizarnos luego nuestro pensamiento? ¿Hay modo de concebir lo real —educativo en este caso de manera no fantasmagórica o acaso mutilada?
Mario Bunge se inclina por el término epistemología que se define como:
La rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico.
Las otras tres denominaciones históricas no se refieren al específico conocimiento científico, sino al saber en general. Epistemología, en cambio, proviene del verbo griego epistamae —imponerse en algo porque se está seguro— y del sustantivo epistéme, conocimiento inquebrantable, científico diremos desde el Renacimiento.
Como ya señalarnos, los estudios epistemológicos se han realizado a partir de la Filosofía, de la Sociología e incluso de la Política. Llama, por consiguiente, la atención que Bunge califique, a la Epistemología, como una rama de la filosofía, al definir a aquella.
Pero, entre Peirce y Popper se sitúa el imperio del positivismo lógico en estos temas que nos ocupan. Durante un par de décadas —dentro del segundo tercio del siglo XX— triunfa en epistemología la separación tajante entre lo observacional —improblemático--- y lo teórico, siempre reductible a aquél, utilizándose como instrumentos de análisis la lógica de predicados de primer orden para reconstruir formalmente la estructura de las teorías.
La epistemología de la educación explicitará que es y que valor posee cada una de las ciencias de la educación, averiguando así mismo que son ellas, como conjuntos y si poseen, en cuanto tales, estatuto autónomo. Indagará además el grado de coherencia existente entre métodos científicos y métodos pedagógicos.
La epistemología, según vemos, padece un cambio constante que causa vértigo. A pesar de tanta mudanza, puédase sostener que algo hay que anima la epistemología desde siempre; y es el recurso a la idea de verdad como idea reguladora. Aunque no podamos obtener de la ciencia cierta alguna, esto no quita la pretensión a la verdad de cada concepción epistemológica.
A fin de enfocar la cuestión de la epistemología educativa, se hace indispensable plantear el tema de "Ciencia naturales" y "Ciencias humanas’. Al fin y a la postre las Ciencias de la Educación son Ciencias humanas y no ciencias de la naturaleza.
Joseph D. Novak, a partir de la teoría del aprendizaje de Ausubel y del modelo de evolución de los conceptos de J. Toulmin, propone una explicación del aprendizaje de conceptos, explicación que abandona la corriente del aprendizaje por descubrimiento, defendiendo el aprendizaje por recepción. También a este tipo de trabajos se les califica, a veces de epistemológicos; pero en tal caso, este calificativo se encuentra en la línea
...