ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Latinoamericana


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  1.960 Palabras (8 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 8

¿Qué es la Filosofía Latinoamericana?

La Filosofía Latinoamericana es expresión de la realidad cotidiana, de pobreza, en la que comenzó y en la que todavía busca su inspiración, por ello no es una filosofía de despacho, realizada por un filósofo apartado de la realidad, una «filosofía para filósofos» a la que se refirió Kant. Por el contrario, la FL pretende hacerse cargo de los mayores interrogantes suscitados por la cotidianidad existencial en donde se desenvuelve, y quiere ser una reflexión estrictamente filosófica, pero que dé respuestas a la situación de sometimiento en la que viven pueblos y personas en el 'Sur, y allí donde se manifieste la expoliación del hombre sobre el hombre o de la /Totalidad sobre lo distinto.

¿Por qué se caracteriza la Filosofía Latinoamericana?

La FL se caracteriza por su crítica a la subjetividad de la modernidad, y toma posición frente a las principales tesis racionalistas, y en buena medida puede decirse, sin que le falte razón, que considera al idealismo como la culminación lógica del ego cogito cartesiano. En efecto, Kant convirtió el «yo pienso» en el principio básico del conocimiento; todo lo conocido está en relación con ese pensar del sujeto, a pesar de que Kant todavía mantuvo la realidad del noúmeno, de la cosa, aunque permaneciera desconocida para el cognoscente. Pero los idealistas posteriores sostendrán que en Kant se da una mezcla entre el a posteriori empirista y el a priori idealista; para ellos no existe la cosa en sí, que es vista como la principal aporía del kantismo. La cosa en sí se convierte, de este modo, en un obstáculo del que se puede prescindir. Es necesario, se piensa, ir más lejos de hasta donde Kant se atrevió a llegar y eliminar definitivamente la cosa en sí, afirmando que el sujeto en sí es un /absoluto (Fichte), un yo puro. Lo que en Kant era idealismo trascendental, pues afirmaba la existencia de lo trascendente al sujeto, ahora se ha convertido en un idealismo que puede permitirse prescindir de lo trascendente. Con Hegel y su magno sistema, el idealismo absoluto estará servido, pudiendo filosofar sobre las ideas de las ideas, sin tocar jamás la realidad empírica, real, cotidiana; tal será la mayor crítica que el último Schelling lance contra Hegel. No es de extrañar, entonces, que Hegel haya sido objeto de las iras de la FL, particularmente durante la década de los años setenta.

Por el contrario, la FL no se sitúa desde el yoísmo, que descuella desde la modernidad a partir de Descartes (ego cogito), y que tuvo su antecedente histórico en el ego conquiro del expansionismo imperial de Europa en los países por entonces colonizados, fundamentalmente a partir de 1492; de esta forma, el comienzo de la modernidad, incluso antes de sus formulaciones teóricas, tuvo su adelanto a nivel geopolítico en la colonización que Europa realizó sobre su periferia. La FL se presenta como un pensar que parte de la existencia real de la /persona pobre, el oprimido, tanto individual como colectivamente (desde los países y pueblos dependientes). Así pues, se sitúa desde la exterioridad y /alteridad del otro, desde la persona empobrecida que existe, pero fuera del sistema políticamente imperante, más allá de donde se dictan las leyes del mercado económico que les empobrece, y donde esas leyes se ejecutan sin /compasión.

Una filosofía que se realice desde la perspectiva de las necesidades de los oprimidos, y que tome en cuenta los condicionamientos —históricos, económicos, políticos, culturales y de todo tipo—, desde la dependencia, no puede dejar de plantearse la liberación de la /opresión, y será, por ello, filosofía de la liberación. Un pensar despierto y crítico, no encubridor, no puede, si no quiere ser cómplice de esa realidad, pasar por alto las opciones políticas, económicas, pedagógicas, teológicas, culturales y de cualquier otro tipo, que condicionan a priori cualquier reflexión; por ello pone especial atención a la realidad, a lo pretemático y, lejos de prestar los oídos y la pluma a un pensar pu' ramente abstracto y desencarnado, se sitúa en la posición originaria en la que el hombre vive cotidianamente: posición de la persona ante la otra persona, relación que puede ser de respeto o de violencia en cualquiera de sus formas, sutil o patente. Cuando una filosofía se realiza en una determinada cosmovisión cultural (cosa inevitable) esta termina, casi siempre, por ser vista como la única realidad, o, al menos, como la mejor realidad. Fuera de los límites de su cosmovisión se aloja la oscuridad, el /bárbaro, el no-ser; por extensión, los habitantes de la exterioridad de esas fronteras supuestamente civilizadas son los nadies.

Desde la Filosofía Latinoamericana se describe una situación del mundo y la cultura presente desde unas consideraciones distintas a las usuales en la concepción de los europeos y norteamericanos, y muy diferente de la enseñada en las universidades —no sólo en las del Sur—. La sola presencia de las enormes masas de personas pobres, la mayoría de la actual humanidad, muestra la cara escondida de la modernidad, el reverso del ser moderno y del proyecto de la Ilustración y su /utopía de la libertad, igualdad y fraternidad entre los hombres.

Filosofía de Dussel.

Dussel ha logrado mantener su pensamiento a la altura de los cambios radicales que han afectado a los discursos centrados en la idea político-social de liberación. Para muchos la pertinencia de una “filosofía de la liberación” como movimiento intelectual estaba condenada a desaparecer cuando las condiciones histórico-sociales que le dieron vida hubieran sido superadas. Así lo sostuvo, por ejemplo, en 1976 Joaquín Hernández Alvarado: “La filosofía de la liberación está llegando a sus últimas posibilidades. Es difícil que logre más enfoques y perspectivas fecundas de las que ha dado y que fueron en años anteriores un verdadero renacimiento en el pensar latinoamericano.

La obra de Dussel, a diferencia de otros miembros del movimiento de la filosofía de la liberación, no ha abandonado sus hipótesis de trabajo originales y las ha enriquecido a través de diversas polémicas, mostrando que no eran únicamente el resultado de una coyuntura histórica determinada.

La originalidad de la filosofía latinoamericana era una cuestión que se resolvía en el ejercicio de la misma y en su compromiso concreto con la realidad social.

Algunas obras de Dussel:

Su mayor contribución es la Filosofía de la Liberación, donde critica el método filosófico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com