ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia politica


Enviado por   •  7 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 8

FILOSOFIA POLITICA

La filosofía política se puede entender de dos maneras, por un lado, como una especie de filosofía aplicada a la política como hay filosofía de la ciencia o filosofía del arte o del derecho, es decir, como si hubiese una especie de filosofía general que luego se aplica a distintos campos o aspectos de la realidad, de la vida social, etc. Y hay otra manera de entender la filosofía política, en cierto modo, más radical en donde la política no es una esfera aplicada de la filosofía, sino que es la condición misma de posibilidad de la filosofía.

Si uno se remonta a la tradición occidental, es decir a los orígenes de la tradición filosófica occidental, es decir, a la Grecia clásica con los griegos quienes tenían bastante clara la idea de filosofía política; es la vida política en sociedad, nuestra condición de animales políticos es justamente lo que nos obliga a discutir, a debatir y a confrontar nuestras opiniones y pareceres sobre el mundo, la realidad, la justicia y a llegar a acuerdos. Entonces desde este punto de vista el propio ejercicio de la convivencia política y el debate público sobre todo en un espacio evidentemente democrático de la polis democrática es la condición de posibilidad del ejercicio de la filosofía, es decir, la filosofía nació en Grecia en el marco justamente de la polis democrática y por eso la figura de todo filósofo es Sócrates, porque Sócrates era una persona que conversaba con los conciudadanos de asuntos divinos y humanos, y esta actividad era una actividad política y obviamente filosófica de reflexión y de pensamiento, para él no estaban disociadas dichas actividades, es más, cuando el tribunal de la ciudad juzga a Sócrates por corromper a los jóvenes por enseñarles a pensar que era una actividad filosófica y política, él les dice que deberían pagarle pues estaba prestando un servicio a la ciudad, es decir que Sócrates en sus orígenes entendía que lo que hacía era una actividad de pensamiento, de reflexión, de cuestionamiento crítico, la dialéctica, la conversación, la argumentación racional y al mismo tiempo una actividad cívica.

La disociación se produce justamente cuando el discípulo de Sócrates (Platón), cuando ve que Sócrates es condenado a muerte por la ciudad democrática, la lección que saca Platón es que hay un divorcio entre la filosofía y la política, un divorcio en donde el filósofo si quiere realmente reflexionar, pensar y conocer la verdad entonces tiene que retirarse de la vida pública, es decir, alejarse y es a partir de Platón cuando se produce esa disociación entre la filosofía y la política que va a tener una consecuencia muy negativa, tanto para la filosofía como para la política porque lo que hace Platón no es solo disociar lo que estaba unido en Sócrates, sino que además con el famoso mito de la caverna (la utopía política de Platón), el sabio es el que sale de la caverna, es decir, la caverna es la ciudad democrática donde vive la muchedumbre, en las sombras de sus opiniones, sus pareceres, sus pensamientos confusos. Entonces el sabio es el que sale de la caverna, ve la luz, pero después de saber, conocer, de ver la luz, de contemplar la verdad, regresa a la caverna y trata de persuadir a los prisioneros de la caverna para que salgan de su estado de tinieblas y le acompañen, es decir, que lo que hace Platón es primero separar al filósofo de la ciudad y luego presentar al filósofo como guía de la ciudad, esta es la utopía del filósofo rey. Esta es la tradición que ha dominado en occidente, la idea de que tienen que gobernar los sabios, los que saben; en la tradición clásica eran los filósofos, en la edad media, los teólogos y en la época moderna, los científicos; es decir, es una concepción aristocrática para la política, pero es una aristocracia del conocimiento. Esta es una tradición que se mantiene prácticamente hasta el s. XIX y ya a partir de ese momento se produce una crisis de esta tradición platónica que recorre todo el pensamiento occidental.

Hoy en cierto modo por todos los movimientos sociales que han ido surgiendo en los dos últimos siglos, tenemos que volver a recuperar un poco la tradición Socrática, es decir, recuperar el vínculo entre nuestra condición de animales políticos y nuestra condición de seres pensantes y que, por tanto, la relación entre política y filosofía es una relación de “hermanos de sangre”, es decir, es una relación consustancial, por lo tanto, ni la filosofía se puede ejercer sin la política ni la política puede ejercerse al margen del debate público. Entonces es bueno para la política que se introduzca el debate público y que el pensamiento sea una actividad cívica y es bueno que la filosofía esté implicada en los debates públicos. Esta es una manera de entender la filosofía y la relación entre filosofía y política.

DESARROLLO

La palabra comunidad hace referencia a algo inmediato, local y loable; para los filósofos políticos la comunidad consiste en un pequeño grupo de personas con valores compartidos unidas por lazos solidarios que pueden prescindir de las leyes o de una cadena de mandos jerárquica. La existencia de comunidades implica que los seres humanos pueden vivir en sociedad sin necesidad de depender de un gobierno político, entonces… ¿Qué es la sociedad? Es una entidad más grande que una comunidad cuya cohesión depende de un complejo sistema de reglas, costumbres e instituciones.

Los filósofos políticos del siglo XVII distinguían las asociaciones libres de individuos (sociedades), que podían basarse en un contrato entre sus miembros, de los estados, caracterizados por una estructura jerárquica de poder y la posibilidad de ejercer coacción.

Seremos “animales sociales”, pero no necesariamente políticos, existen sociedades que no son políticas, o se trata de una fantasía idealista. Algunos filósofos creen que la distinción entre sociedad y estado es confusa; solo puede haber sociedades políticas, el poder y quienes lo ejercen son elementos esenciales de la vida humana y nunca desaparecerán. El Estado se define como un territorio regido por un sistema legal organizado y un gobierno que se arroga el monopolio legítimo de la fuerza sobre los ciudadanos. Los Estados modernos ejercen una enorme autoridad que suele ser invasiva, por eso los filósofos suelen han redefinido constantemente términos como “consentimiento”, “autoridad” y “obligación”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (164 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com