Filosofia
Enviado por • 5 de Noviembre de 2014 • 8.553 Palabras (35 Páginas) • 429 Visitas
Rasgos:
Así como resulta casi absurdo obtener una comprensión íntima de la filosofía a través de meras fórmulas, la expresión ‘filosofía latinoamericana’ encierra un dilema que elude las divisorias tajantes, al estilo de la naturaleza que avanza y se entremezcla más allá de las demarcaciones cartográficas.
Desde que Alberdi empezó a referirse esperanzadamente al filosofar americano, un largo siglo y medio atrás, dicha expresión ha acumulado una densa carga ideatoria y ocupacional.
1) Un sentido temático apunta a desentrañar nuestras realidades configurativas, tanto en el dominio de los procesos históricos −movimientos independentistas, revoluciones contemporáneas, etc.−cuanto en su compleja dimensión antropológica (El sentimiento de lo humano en América, Félix Schwartzmann – El problema de América, Mayz Valenilla). Filosofía sobre lo latinoamericano. Sector regionalista, “impositivo” o “afirmativo”, con mucho arraigo en México y centrado en discutir ser y devenir de nuestro subcontinente.
2) Otro significado atiende a los características e inquietudes fundamentales que distinguen nuestra reflexión de otras otras expresiones nacionales, ya sea como una cosmovisión informal ya sea bajo un encuadre de mayor metodicidad. Sentido conceptual: filosofía de Latinoamérica. (desde 15 atributos esenciales –Salazar B. hasta 1 sólo –W. Crawford o H. Davis).
3) Se alude también al decurso, periodización y proyecciones de las corrientes que han arraigado en nuestro suelo −desde escolasticismo h. posmodernismo−, junto a la marcha y posibilidades de la enseñanza filosófica dentro de las instituciones o círculos pertinentes. Sentido doctrinario: filosofía en Latinoamérica (P. Guadarrama, José Echeverría).
4) Paralelamente, hay quienes la conciben como el módulo mediante el cual es asumido y apropiado el pensamiento universal, la tradición occidental o las culturas originarias en particular. Sentido situacional: dónde se filosofa. (D. Picotti, Pensar desde América)
La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia, y se la puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.[1] La filosofía antigua va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platón y Aristóteles. El período medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofía moderna va desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo XIX. La filosofía contemporánea comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores postmodernos.
Índice
Filosofía antigua
Filosofía presocrática
Filosofía griega clásica
Sócrates
Platón
Aristóteles
Filosofía helenística
Filosofía medieval
Filosofía moderna
Filosofía del siglo XVII
Filosofía del siglo XVIII
Filosofía contemporánea
Filosofía del siglo XIX
Filosofía del siglo XX
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Filosofía antiguaEditar
El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. Este gran paso de la mitología a la explicación racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".
Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón. Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosóficas fundamentales, y varias de las posibles soluciones que se pueden dar a ellas ya se encuentran articuladas en la filosofía griega.
Filosofía presocrática
Artículo principal: Filosofía presocrática
Jonia, el origen de la filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental.
Se dice que la filosofía occidental se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaxímenes de Mileto («todo es aire»).
Otros pensadores y escuelas pertenecieron a lo largo de Grecia en los siglos subsiguientes. Entre los más importantes se encuentran:
Heráclito, que hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas («todo fluye»; «todo es fuego»; «no podemos entrar en el mismo río dos veces»).
Anaxágoras, que afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los aspectos por la mente.
Los pluralistas y atomistas (Empédocles, Demócrito) quienes intentaron comprender al mundo como una composición de innumerables partes interactivas; y los eleáticos Parménides y Zenón de Elea quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).
Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama (quizás injustamente) por aclamar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.
Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la cual se convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.
Filosofía griega clásica
Artículo principal:
...