ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Contemporánea. Cosmovisión Moderna


Enviado por   •  27 de Agosto de 2020  •  Apuntes  •  9.650 Palabras (39 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 39

Sesión 2 (03-04)

Se comenzará hablando de las Cosmovisiones precedentes para entender la Cosmovisión Moderna, las edades históricas no se hubieran ido sucediendo unas a otras si es que dentro de cada una no hubiera existido una serie de corrientes distintas y cambios. Noes que todo era de una determinada manera y de la noche a la mañana cambió

  • Mundo Antiguo: La realidad en su totalidad es algo finito, está la idea de lo esférico y lo auto contenido como lo perfecto, el propio universo material es concebido como finito. Lo infinito es lo inacabado, lo imperfecto; lo finito es lo acabado, lo perfecto. El conjunto de la vida y el universo es cosmos que implica orden, y orden implica delimitación. Esta forma de concebir la realidad va acompañada de la falta de una idea clara de la creación del Universo (Hay ciertas COSMOGONÍAS, pero no hay algo claro, dejando de lado el judaísmo, centrándonos en el mundo griego). Todas las ideas se van moviendo hacia una visión del universo como uno en el que existe un mundo sublunar (la tierra, donde las cosas son generables y corruptibles) y el mundo de los astros que es incorruptible y eterno (entendido como una sucesión de tiempo que es inagotable). Entonces hay toda una jerarquía y un engranaje general que abarca todo el universo material que es finito (por ese motivo es algo acabado y perfecto) con ciclos que son eternos y por lo tanto también tienen una visión de la historia que es cíclica. Puede ser que a los inicios teníamos algo parecido a la creación del Universo, pero en el mundo racional de Aristóteles tenemos un universo que es eterno. Por lo tanto, la noción de historia es una serie de situaciones que se repiten, la totalidad de la existencia es de tipo cíclica. Los astros incorruptibles tienen influencia sobre este mundo sublunar en un ciclo de corrupción de gente que nace y muere que duraría para siempre. Hacia el final de la Edad Antigua, empieza a surgir cosmovisiones nuevas en las que emerge una noción distinta de infinito, en la que lo infinito puede tener un significado diferente (no es el símbolo matemático, no es lo inacabado, imperfecto), es aquello de perfección ilimitada como algo absoluto y trascendente. Y esto que de algún modo estaba a través, casi exclusivamente, del judaísmo; con el cristianismo de a poco en los últimos siglos de la Edad Antigua comienza a volverse cada más importante hasta ser la cosmovisión predominante en la Edad Media.
  • La Edad Media (Periodo que va desde el 476 -caída del Imperio Romano de Occidente/fundación de la 1° abadía benedictina)

El pensamiento cristiano que predomina toda la Edad Media, en realidad se origina antes y hay todo un período de transición en el que el pensamiento pagano tardío coincide con el incipiente pensamiento cristiano y tienen incluso no solo, oposición y discusión; sino también mutua influencia. Con el progresivo crecimiento y auge del cristianismo, eventualmente, se impone esta cosmovisión en la que es mucho más clara la idea de que el universo en su conjunto es algo creado. Las divinidades del mundo antiguo eran parte del universo, en cambio en la cosmovisión medieval, está la idea de un absoluto que es infinito y que trasciende este mundo finito y que es causa de este mundo finito, está más allá de este mundo y también está en este mundo, pero no es parte de este mundo. Y además esto genera una especie de transmutación de la visión de la historia que deja de ser cíclica (los medievales aceptan el modelo de la cosmología antigua heredada y pensaban que los astros eran incorruptibles y todo lo demás, pero se plantean la probabilidad de que no sea así, la tomas como una tesis razonable).

Con esto de tener una idea fuerte y muy clara de creación, tienen una visión de la historia completamente distinta en la que una visión del universo tiene un inicio absoluto (no porque la noción de creación implique un inicio temporal necesariamente, esto es uno de los grandes temas del medio evo: creación no se refiere principalmente a una especie de evento pasado, los grandes medievales hablaban de que la realidad depende de su creador no en cuanto a sus inicios, sino permanentemente; a modo de  relación de dependencia. No se entiende lo que significa creación, si dios puedo haber creado un modo eterno. Las relaciones de dependencia no implican necesariamente un momento en el que esa relación de dependencia no existió y que comenzó a ser para que de echo existan relaciones de dependencia. Es decir, no es necesario para establecer una relación de dependencia un comenzar “a ser de algo”).

 La noción de creación no es una especio de eventos, sino que es una posición absoluta de la realidad y de todas las leyes y procesos por lo cual esa realidad se puede transformar, además no supone que exista una especie de evento primero del cual suceden una serie de cosas. La creación es algo constante, una relación de dependencia.

Algunos autores hablaban de creación y conservación, pero explicaban eran lo mismo. Estaba la discusión de que si dios pudo haber creado un mundo eterno (eterno, entendido como un mundo que no tuviese un pasado finito) y hay muchos autores como Tomás de quino que sostenían que no hacía falta que existiría un pasado finito del universo para que existiera “creación”. 

Sin embargo, no como cuestión filosófica sino como cuestión de la relación, decían que si bien la razón no nos permite distinguir un universo creado con pasado finito o infinito por revelación sabemos que el pasado es finito. El modelo actual del universo se prestaba mucho más a esto por lo que los astros eran incorruptibles, por lo tanto, nuca habían sido generados. Tenían todavía el trasfondo de la idea de un universo indestructible (el de los astros). 

Las nociones filosóficas y teológicas que son complementarias, cambian esta forma de ver el universo, por la forma de verlo como un universo con un comienzo absoluto y temporal por revelación y tiene una dependencia y un origen trascendente. Entrando en el plano ontológico, esa creación tiene una historia que tiene un punto temprano importante (caída del hombre, introducción del mal en el mundo), una plenitud de la historia (la irrupción del absoluto en lo finito, la figura de Cristo para la salvación de los Hombres) y se habla de un fin de la historia con la segunda venida. Entonces la historia ya no es algo meramente cíclico, sino que tiene un principio un medio y un fin. La totalidad de la creación ya no solamente está ordenada como los griegos, sino que tiene un sentido general y va desde una caída por todo un proceso hacia un juicio y una redención final, hay una primera redención que se realiza de algún modo en la plenitud de los tiempos con la venida de Cristo, pero de alguna manera esa transmutación general y restauración final de todas las cosas al final de la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (744 Kb) docx (2 Mb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com