ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Del Derecho


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  4.160 Palabras (17 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

En el presente trabajo se abordara la materia de filosofía del derecho, principalmente cual es el concepto de dicho tema, en que ramas se divide, las principales corrientes y la relevancia histórica de la misma, para así poder llegar a un conclusión a cerca de la importancia que tiene la filosofía del derecho.

La Filosofía del derecho: Como resulta claro del nombre, la Filosofía del derecho es aquella rama de la filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien, Filosofía es el estudio de lo universal, luego en cuanto la Filosofía tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales.

Puede definirse también la Filosofía en general como el estudio de los primeros principios, porque a estos, precisamente, corresponde el carácter de universalidad. Los primeros principios pueden referirse ya al ser y al conocer, ya al obrar; de aquí la división de la Filosofía en práctica y teorética. La Filosofía teorética estudia los primeros principios del ser y del conocer, y se divide a su vez en las siguientes ramas: ontología o metafísica (que comprende también la Filosofía de la religión), gnoseología o teoría del conocimiento, lógica, psicología, filosofía de la estética.

A menudo se adopta también para la denominarla la palabra ética: a veces se entiende esta denominación en sentido lato, en cuyo caso es sinónima de Filosofía practica.

El estudio del derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto de la filosofía jurídica. Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos

Claro esta que ninguna ciencia jurídica en sentido estricto puede explicar que sea derecho en universal, sino únicamente lo que es el derecho (o una parte del derecho) en un cierto determinado tiempo. La definición del derecho in genere es una investigación que trasciende de la competencia de todas y cada una de las ciencias jurídicas particulares: y constituye precisamente el primer tema de la Filosofía del Derecho. Como lo dijo con gran justeza Kant, las ciencias jurídicas no responden a la cuestión "quid jus?" (que es lo que debe entenderse in genere por derecho), sino únicamente a la pregunta "quid juris?" (Que ha sido establecido como derecho por un cierto sistema).

Si queremos conocer el derecho en su integridad lógica, esto es, saber cales son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos, debemos forzosamente superar las particularidades de estos sistemas y mirar al concepto universal del derecho.

INDICE

• Introducción

• Concepto de Filosofía del Derecho

• Antecedentes históricos

• Las ramas de la filosofía del derecho

• Las principales corrientes de la filosofía del derecho

• Conclusión

• Bibliografía

CONCEPTO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

La palabra filosofía se origina de dos vocablos griegos: Philos y Sophia. Philos significa amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo griego, Sophia, significa únicamente sabiduría. Si combinamos ambos vocablos obtendremos:

Amigo de la sabiduría, amante de la sabiduría o deseosos de sabiduría. Proviene de un origen latino, de dos términos que son el Ius y el Fas.

La primera voz que el hombre utilizó como norma jurídica escrita, fue una base jurídica o ley a través de las creencias, aunque hoy, nuestra fe, sea distinta a la de los antiguos, ese derecho se originó del fas: el derecho divino y el Ius: que es el derecho humano.

• Es un amor a la sabiduría del derecho tanto divino como humano.

• Es un conjunto sistemático de conocimientos cuya producción es ordenada, coherente y necesaria.

Mientras las diversas ramas de la ciencia jurídica estudian datos jurídicos limitados en el tiempo y en el espacio, la filosofía del derecho convierte en problema y objeto de su estudio, lo que era dato y procura llegar a un conocimiento primario y universal de lo jurídico, es decir, a un saber jurídico que no se apoye en ningún otro anterior y que sirva de fundamento a todas las ciencias del derecho. La idea de la filosofía del derecho es la de un conocimiento absoluto de lo jurídico, conocimiento universal y necesario.

Ciencia del derecho: La ciencia del derecho, jurisprudencia o dogmática jurídica, es la ciencia cuyo objeto es el derecho.

Mientras el sociólogo se interesa por las condiciones determinantes o causas de un hecho ocurrido entre varios sujetos, el Historiador atiende a ese hecho en el pasado, lo que fue el filósofo se ocupa del sentido absoluto del hecho sin limitación en el tiempo ni en el espacio, el Jurista estudia el sentido del hecho aquí y ahora, dentro del deber ser, lo que un hombre debió hacer con relación a otro.

La ciencia del derecho se caracteriza por estudiar el sentido de la conducta dentro del mundo del deber ser, indagando intencional y consciente, metódica, racional, con pretensión de verdad objetiva, destinada a la comunicación y formular en conceptos exactos y en juicios ordenados sistemáticamente.

La Filosofía del Derecho responde a una necesidad de mantener un ámbito de reflexión crítica en el que se pueda contrastar el sistema de legalidad con el sistema de legitimidad.

ATECEDENTES HISTORICOS

• Antigüedad clásica y Edad Media: Derecho natural.

En el mundo clásico, desde Grecia hasta la Edad Media, no existe lo que hoy denominados Filosofía del Derecho como un conocimiento autónomo, sino como un conocimiento subsumido en otros campos.

Se abordaba esta materia en Tratados de Ética y Política (Aristóteles) o Tratados sobre República y Leyes (Platón), o bien en obras monográficas sobre una cuestión puntual (como, por ejemplo, el libre arbitrio), o en grandes obras teológico-filosóficas, como la de Santo Tomás.

Por tanto, lo común a toda esta época es que los problemas de legitimidad siempre van incluidos en un contexto más amplio, sin que constituya un tema suficientemente importante como para tratarlo en sí mismo.

• Renacimiento e Ilustración: Derecho natural racionalista.

A partir del Renacimiento, con la Reforma protestante se separan el Derecho y la moral religiosa. Ahora el orden social es interpretado de modo diverso por las distintas Iglesias no habiendo una moral cristina única. El Derecho ya no puede centrarse en el concepto de moral cristiana única y se desvincula de la Religión.

Aparece el Derecho natural racionalista como un conjunto de criterios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com