Filosofía de la Ciencia.
Enviado por Melrosecal • 20 de Agosto de 2016 • Ensayo • 1.619 Palabras (7 Páginas) • 245 Visitas
[pic 1]
Universidad de Baja California
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
REPORTE DE LECTURA
Ciencia y Filosofía
ASIGNATURA
Filosofía de la Ciencia
NOMBRE DEL ALUMNO
Mélida Rosa Calderón Naar
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dr. Marcos Rodolfo López Ortiz
Barranquilla, Colombia; Junio 1 de 2016.
INTRODUCCIÓN
El tema sobre la relación entre la filosofía y la ciencia a través del tiempo no ha sido fácil. Se ha pasado de una unión a una separación, de discusiones que argumentan que la una no tiene nada que ver con la otra y de otras, que aseguran que están estrechamente relacionadas. Lo cierto es que ambas parecen formar un complemento perfecto que sirve de generador del conocimiento científico.
La ciencia y la filosofía permiten al ser humano saciar su curiosidad acerca de la vida, su existir, su objetivo en el mundo y sobre las cosas que le rodean. Pero no se trata de un conocimiento meramente superficial sino, uno que le permite ver más allá de lo observable.
LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA COMO FUENTE Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
¿Qué es la filosofía? Si hacemos esta pregunta muy pocos podrán dar un concepto verdadero acerca de qué es la filosofía. Algunos pensaran en la asignatura del colegio y otros, más atrevidos, dirán que se trata de una pérdida de tiempo que además no produce ningún capital. Sin embargo la filosofía es considerada por Arroyo, Bonnín, Carretero y Cifuentes (1999), como un saber que engloba a todos los otros saberes y que pretende dar cuenta todos los demás saberes como de ella misma. Hoy en día son escasos los jóvenes que se interesan en el estudio de la filosofía y prefieren estudiar carreras que les permitan experimentar todo lo que han aprendido y que piensan que son de mayor utilidad y que al graduarse, les permitirán emplearse más rápidamente. Lo anterior es solo un gran ejemplo de la decadencia de la filosofía en nuestros días y de la necesidad de replantear algunas de sus concepciones tradicionalistas como aquella que afirma que la filosofía se basa solo en la reflexión y la introspección.
Todo lo contrario parece ocurrir con la ciencia, la cual cada día gana más terreno en estos tiempos. Tal vez esto ocurre porque a las personas les interesa más experimentar para comprender y saber sobre las cosas que solo quedarse reflexionando acerca de ellas. No se trata entonces de decir que la una es más importante que la otra sino de cambiar algunas concepciones que han mantenido la filosofía algo relegada en estos tiempos.
Tanto la filosofía como la ciencia nacieron en Grecia (S, VII – VI a de C) como resultado de una nueva actitud ante el universo, que se plasma en una explicación racional de éste frente a las explicaciones míticas. Sin embargo, durante el Renacimiento surgió en Grecia una nueva concepción sobre la ciencia lo que hizo que su separación de la filosofía fuera inminente. La nueva ciencia ahora sería experimental, matematizada, rigurosa y exacta. Contrario a esto, la filosofía no sería experimental ni podía ser matematizada, por lo que su rigor y su exactitud se apartaban del conocimiento científico. Por lo tanto, la exactitud de la ciencia fue ganando terreno en áreas que antes solo eran manejadas por la filosofía.
Pitágoras fue el primero en usar el nombre de filosofía y se llamó así mismo filósofo o amante de la sabiduría. Por lo tanto, filosofía significaría amor a la sabiduría. Según esto, la filosofía debería estar unida a la ciencia puesto que debía incluir en su bagaje el conocimiento científico o no sería filosofía, es decir, amor a la sabiduría (Azcárraga, 2002). Entonces ¿Cómo pueden estar la filosofía y la ciencia separadas cuando ambas son tan importantes para la generación del conocimiento científico? La respuesta es que no se puede. Ambas son indispensables como fuente y generación de este conocimiento.
Para argumentar lo anterior, podemos empezar por la afirmación de que la filosofía es la madre de todas las ciencias de las cuales nacen todas las demás ciencias empíricas. Dicho de otra manera, cada ciencia existe y vive gracias a una base filosófica, implícita o explícita; corresponde entonces, a la filosofía desvelar y comprender los presupuestos de cada saber. Es así como la ciencia siempre va estar ligada a la filosofía. La ciencia por ejemplo, nos presenta problemas de tipo moral y políticos que son de carácter filosófico. La ciencia de alguna manera, siempre va estar subyugada al fuero de la experiencia y sus afirmaciones, comparadas empíricamente, lo cual, nos acerca a una situación perteneciente a la filosofía. Esta situación se refiere a que ninguna observación es independiente de los supuestos teóricos de los que parte. Según Azcárraga (2003), la refutación de las teorías por medio de la observación de la naturaleza y de la experimentación constituye la esencia, y la garantía de éxito, del método científico. Dicho de otra forma, cualquier apreciación o percepción es interpretada desde los conceptos de los que se disponen, los cuales, llevan a una interpretación de la realidad diferente.
...